México.- La versión de que los normalistas fueron asesinados "no es una verdad histórica, es una versión oficial hasta ahora", externó José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW).
Así, comienzan a asomarse voces institucionales sobre la conferencia que dio ayer el procurador Jesús Murillo Karam, quien ratificó que, según peritajes, evidencias y declaraciones de los detenidos, los 43 normalistas fueron asesinados e incinerados en un basurero de Cocula por integrantes del cártel ?Guerreros Unidos?.
En entrevista con Noticias MVS, para Vivanco ha habido "bastante negligencia" en las investigaciones por el caso Iguala.
Señaló que debido a los índices de violencia y corrupción que hay en el país, ?lamentablemente? no es inverosímil el relato que ofreció ayer el titular de la Procuraduría General de la República (PGR) sobre los alumnos.
Expresó que "es difícil confiar en su palabra, en sus conclusiones, por múltiples razones; primero, porque sabemos que en México se arrancan confesiones sobre la base de apremios, tortura, irregularidades, presiones".
Además, Vivanco considera que el procurador extrapoló los resultados de laboratorio de un normalista al resto de los estudiantes.
Pero algo más grave: que la información primero se haya difundido en los medios de comunicación.
"Me parece de la mayor gravedad que haya decidido (el procurador) comunicarse primero con los medios, antes que hablar con los familiares, con las víctimas de esta atrocidad, de este hecho abominable.



"Da la impresión que había más interés o prisa o premura por concluir mediáticamente esta investigación, extrapolando sobre la base de los resultados de un informe de laboratorio en Austria y dar por resuelto la tesis, porque esto no es una verdad histórica, es una versión oficial hasta ahora", indicó.
Y lamentó que las autoridades hayan emitido una conclusión cuando ni siquiera han llegado al país los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Consideró "ha habido bastante negligencia, empezando por la Procuraduría General que se tomó 10 días a partir de la desaparición para hacer esfuerzo para acompañar el reclamo de los padres de las víctimas?.