.

Por Isaí Flores López. Corresponsal

Tuxtla Gutiérrez, 11 Oct (Notimex).- En comunidades indígenas de Chiapas se siguen practicando formas propias de autogobierno y rigiéndose por sus sistemas normativos, conocidos como usos y costumbres.

La clave de la persistencia de estos sistemas normativos en las comunidades indígenas no radica en su marginación, en falta de interés por incorporarse al resto del estado, o a las insuficiencias de las políticas públicas por integrarlos en el proyecto nacional.

Aunque estos elementos claramente existen, no bastan para explicar la sobrevivencia de formas especificas de gobierno en muchas zonas indígenas de Chiapas, mucho menos, su renovación y resurgimiento.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Culturas Populares del Congreso del estado, Corazón Gómez Consuegra, sostuvo que existe una decisión consciente por parte de los pueblos indígenas o autóctonos de conservar sus propias normas y de crear y defender su identidad distinta, al resto de los chiapanecos.

Comentó que entre los 12 grupos étnicos en el estado, que suman al menos un millón de personas, de los cuatro millones 360 mil chiapanecos, aproximadamente, la gran mayoría está dispuesta a mantener su sistema de gobierno.

"Sólo que nos hemos quedado cortos, desde que el Congreso de la Unión decidió no considerar en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la autonomía indígena, para muchos esa palabra representó y sigue representando temor", mencionó.

Sin embargo, aclaró, no significa un cuarto nivel de gobierno, ni una sublevación contra los gobiernos federal, estatal o municipal, más bien, es una forma de organización interna en las propias comunidades para buscar el bien común.

Hoy, dijo el legislador, en el Congreso local no ha sido fácil promover la posible reforma a la Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Chiapas, creada en 1999 por el gobierno de Roberto Albores Guillén, y no se alcanza consenso para establecer las autonomías.

Ello, subrayó, no significa independizarse de la Federación, del gobierno del estado o de los municipios. "Los indígenas somos respetuosos de las leyes, lo que sucede es que ante la marginación, la exclusión y el olvido siguen alzando la voz", dijo.

A su juicio, tiene importantes connotaciones para el indigenismo el movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que saltó al escenario político de México el 1 de enero de 1994, sin embargo, a pesar de los avances en materia de desarrollo social, persisten grandes rezagos.

Manifestó que una de las tareas pendientes es de los partidos políticos, que a su juicio no han concedido a los indígenas los espacios que les corresponden, ni en los procesos electorales federales, estatales o municipales.

Explicó que el término usos y costumbres no se refiere a un código informal de creencias religiosas, culturales, económicas, políticas y sociales, sino a un sistema de normas colectivas que ha sido integrado en las comunidades indígenas.

Por su parte, la delegada de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Gloria Trinidad Luna Ruiz, precisó que de los 118 municipios del estado, 88 tienen población indígena, unos más que otros y algunos son netamente indígenas, aunque pequeños.

Sin embargo, abundó, los ayuntamientos indígenas se rigen bajo las leyes federales, estatales y municipales, así se les entrega el recurso y así lo comprueban.

Destacó que no existe resistencia de los cabildos indígenas a la comprobación de gastos, sólo que unos tienen más conocimiento que otros para solicitar recursos y acceder a los programas federales, todos los que así lo deseen, dijo, cuentan con la asesoría de la institución.

Mencionó que aquí no aplican los usos y costumbres, igual que los municipios no indígenas, hay rendición de cuentas, aunque no precisó montos que ejercen los ayuntamientos indígenas, expuso que cada vez es más el gasto, no hay restricciones.

En tanto, el presidente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandro Gamboa López, consideró que los usos y costumbres son muy claros y las comunidades la ejercen con respeto a las leyes mexicanas.

Ejemplificó que las elecciones constitucionales las desarrollan de acuerdo con los marcos legales electorales, sin embargo, sus candidatos a puestos de elección los eligen según su propio sistema de organización, y a veces ejercen su derecho al voto en forma unánime a favor de un determinado candidato.

El 12 de octubre, "Día de la Raza", se conmemora la fecha en que Cristóbal Colón llegó a América en 1492 y se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos".

A 516 años de ello, en Chiapas las comunidades indígenas presentan atrasos, ahí está el mayor rezago en educación, salud, vivienda, comunicaciones, desarrollo social, aunque los pueblos autóctonos conservan su indumentaria, lengua y hasta la venta de sus hijas en algunas comunidades.

Las ciudades que reciben una fuerte presión o carga por la migración indígena son San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, donde existen cinturones de miseria, incluso, escuelas construidas a base de madera y cartón.

De acuerdo con el diputado federal por Convergencia, Alejandro Chanona Burguete, Chiapas requiere un trato en su justa dimensión por parte de la Federación en materia presupuestaria y seguridad, debido a que presenta condiciones de marginación aún preocupantes y por ser frontera con Centroamérica.

Expuso que los problemas de delincuencia no se resuelven con más policías, patrullas, chalecos antibalas, sino con una vida digna para la gente; los jóvenes de 12 a 20 años merecen atención especial y una formación adecuada para no delinquir, dijo.