México, 18 Ago. (Notimex).- Con el propósito de acercar a las familias y en particular a los pequeños al pensamiento mágico de las culturas prehispánicas, el Museo Universitario del Chopo y la Compañía Imaginarte, presenta el ciclo de teatro infantil "Mitos prehispánicos".Este se llevará a cabo los domingos de septiembre en el Auditorio "Eduardo Matos Moctezuma", del Museo del Templo Mayor, se informó en comunicado.Dedicada a la creación y difusión de un repertorio de teatro mexicano para niños y jóvenes, la Compañía Imaginarte, bajo la dirección de Marco Antonio Novelo, ofrece este acontecimiento que integra cuatro obras de teatro, donde los niños conocerán, a través de música, títeres y actores, una visión alternativa del significado de la muerte, el valor de las raíces indígenas, de los juegos sagrados de la época y la importancia de los ciclos naturales.Antes de iniciar el espectáculo, un narrador leerá el mito al cual hace referencia la obra, dando una breve explicación introductoria.Las obras son "Mictlán: la aventura de la vida", a presentarse el 6 de septiembre; "El juego de pelota", el 13; "Coyolxauhqui", el 20 y "Lentes de lluvia", el 27.La primera de ellas narra la historia de un comerciante acaudalado, quien después de morir se resiste ir a Mictlán, el lugar de los muertos, donde habita Mictlantecuhtli, Xólotl, el dios en forma de perro, que será su guía para pasar los nueve lugares para alcanzar la liberación del alma y el descanso eterno.Para que reconsidere su decisión, Xólotl le relata el viaje de Quetzalcóatl a la región de la muerte y le explica el porqué todos los seres humanos deben morir.La obra ha representado a México en los festejos del "Día de Muertos" en la Universidad de Harvard; en el Festival Internacional de Teatro para niños y jóvenes de Bogotá; y en Playwright Slam Cabaret del Festival Internacional de Teatro para niños y jóvenes, en Canadá.Luego, en "El juego de pelota", un titiritero prehispánico representa ante Fray Bernardino de Sahagún, la historia del juego de pelota entre el rey Huemac, y Tláloc, el dios de la lluvia; el desenlace de este juego determinará el destino de su pueblo.El juego de pelota era una actividad sagrada en las culturas prehispánicas, era una mezcla de deporte y ritual, donde los jugadores tenían la oportunidad de vencer a los dioses del inframundo.Consistía en que los integrantes de cada equipo debían impactar la pelota, hecha de caucho, en alguno de los tres discos de piedra distribuidos en el campo, o en los aros del mismo material suspendidos de las paredes. El capitán del equipo victorioso era ofrendado a los dioses.En "Coyolxauhqui" se retoma un mito trágico que representa el nacimiento del día y su alternancia con la noche. Se relata que Coatlicue (la madre tierra) está embarazada del dios Huitzilopochtli (dios solar y de la guerra), pero Coyolxauhqui, junto con sus hermanas, las 400 Centzon Huitznahuac (las estrellas), deciden matar a su madre por considerar el embarazo como una ofensa.Huitzilopochtli decide salvar la vida de su madre, y es ayudado por una serpiente de fuego llamada Xiuhcóatl, que decapita a Coyolxauhqui y la arroja por las escaleras del edificio que ahora se conoce como Templo Mayor, así nace el mito de la diosa lunar.La obra fue estrenada durante los festejos de los 25 años del descubrimiento de la piedra de la diosa lunar."Lentes de lluvia", es una puesta en escena que aborda el reconocimiento y valoración de las raíces indígenas. Una niña ingresa a la educación básica, su relación con sus compañeros se torna difícil por no hablar bien el español. En "Mitos prehispánicos" actúan: Jessica Garibaldi, Miguel de la Oz, Bruno Mestries, Gustavo Zamora, Emmanuel Alvarez, José Juan Rodríguez, Viridiana Mendoza, Regina Arias y Melanie Novelo.