México, 19 Sep. (Notimex).- Artistas visuales de reconocido prestigio, que se enfrentaron a la Guerra Civil Española, llegan a la Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH) gracias a las exposiciones "República, carteles y cartelistas (1931-1939)" y "Cataluña en guerra y en posguerra".Ambas muestras se presentarán hasta el 27 de septiembre próximo en el Museo Nacional de Antropología (MNA), donde se detalla la trascendencia del cartel y la fotografía desde el punto de vista artístico y político.Al respecto Agustí Alcoberro, director del Museo de Historia de Cataluña, explicó que ambas muestras dan cuenta de cómo el dibujo, el cartel o la fotografía tuvieron un valor excepcional en la Guerra Civil Española (1936-39) y fueron "un fiel reflejo de lo acontecido en los años 30".Dijo que la muestra de carteles trata una parte sustantiva de la colección de la Biblioteca del Pabellón de la República y del Centro de Estudios Históricos Internacionales, de la Universidad de Barcelona, creado en los años 60 y que cuenta con una vasta documentación sobre la guerra y la posguerra."Las piezas demuestran la importancia que tuvo el cartel en los años 30, tanto desde el punto de vista artístico, porque podemos ver el surgimiento de las vanguardias plásticas, como del político o ideológico, y la manera como las fuerzas de izquierda dieron gran importancia al cartel como arma publicitaria", indicó Alcoberro.Respecto a la exposición de fotografías de Josep María Pérez Molinos, dijo que durante la Guerra Civil el fotoperiodista hizo gran cantidad de imágenes de gran calidad; con sólo 15 años de edad fue posiblemente el artista de la lente más joven que cubrió ese suceso histórico.A partir de 1937 empezó a colaborar con el diario Treball, del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), pero con la ocupación franquista de la capital catalana lo detuvieron y le requisaron miles de imágenes.Sin embargo, consiguió una credencial del Servicio Nacional de Propaganda y empezó a trabajar como fotógrafo oficial del gobierno civil de Barcelona.Fue hasta finales de 1942 cuando se descubrió su pasado comunista y fue obligado a abandonar la profesión, a la que no volvió a dedicarse hasta tres décadas después, muerto ya el dictador Francisco Franco."Este ir y venir nos permite, a través de un mismo autor, dar un fresco de lo que fue la guerra, la posguerra y el origen del franquismo en Cataluña", refirió.Para el director del Museo de Historia de Cataluña, el fotoperiodismo encontró en España, y en particular en Pérez Molinos, un ejemplo único que luego sería imitado por los profesionistas de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y de otros conflictos bélicos.Señaló que a diferencia de otras colecciones, la de Pérez Molinos fue desconocida hasta la muerte de su autor, en 2004, cuando los herederos descubrieron escondidas en su domicilio gran cantidad de cajas que guardaban numerosos negativos.Después de presentarse en México, la muestra organizada también por el Programa para el Memorial Democrático del Departamento de Relaciones Institucionales y la Generalitat de Cataluña, irá a Montreal y Quebec, en Canadá, y posteriormente se montará en Italia y otros países europeos.