En México, una de las primeras reacciones inmediatas a la vacuna contra el virus A H1N1 fue la suspicacia, luego de que en países donde se comenzó a aplicar ha generado reacciones adversas. Del millón 515 dosis que hasta el momento ha llegado a México, y el cual era destinado a médicos (650 mil) y mujeres embarazadas en el tercer trimestre de gestación (865 mil), sólo el 40% se ha vacunado, informó la Secretaría de Salud (Ssa)."México hizo un esfuerzo increíble por traer la vacuna y ahora invitamos a la población a que acuda a vacunarse", señaló Mauricio Hernández, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.Sin embargo, pese a dicho esfuerzo, el temor de la gente ha sido factor predominante para la abstinencia en la aplicación del biológico.En este sentido, el funcionario reiteró que la vacuna es "absolutamente segura. Tenemos evidencia a nivel mundial de 100 millones de dosis que se han aplicado".Mauricio Hernández advirtió que no sólo los médicos la han rechazado la vacuna, sino también las mujeres embarazadas, pues a pesar de que se esperaba una gran afluencia de ellas a los centros de salud, no han acudido.En este contexto, el funcionario insistió en que la vacuna es segura y reprochó la información que ha surgido en Internet sobre la inseguridad de dicho biológico, a la que calificó como infundada."Ya se han aplicado en el mundo más de 100 millones de vacunas contra la influenza A H1N1 con excelentes resultados", subrayó."Los centros (de salud) están cubiertos y la vacuna está disponible. Estamos trabajando con las campañas de promoción para que la gente acuda a vacunarse", insistió.Ante este escenario, el médico dijo que a pesar de que funcionarios de la Secretaría de Salud ha promovido reuniones con mujeres embarazadas para realizar labor de concientización sobre la vacuna, el balance ha sido desigual en los estados de la República Mexicana."Hay variabilidad. Hay estados, como Aguascalientes y Guanajuato, que han vacunado ya al 80 por ciento de la meta que tenían; hay estados, como Guerrero, que va también bien, y hay otros estados que no han avanzan mucho con las embarazadas", dijo el funcionario, en entrevista para un diario de circulación nacionalPrecisó que en caso de un repunte de la influenza estacional en el periodo de enero a marzo de 2010, se contará con vacunas suficientes para las dos modalidades de la enfermedad.Por su parte, el secretario de Salud en el estado de México, Franklin Libenson, destacó que apenas un 13.3% de las 90 mil mujeres que se encuentran en el segundo o tercer trimestre de gestación han sido vacunadas contra la influenza A H1N1.No obstante, indicó que ello se debe a que se optó por aplicar las dosis de manera paulatina para evitar que los hospitales se convirtieran en focos de infección."Llevamos alrededor de 12 mil mujeres embarazadas ya vacunadas, y seguiremos avanzando con la cobertura", dijo en entrevista.Vacunación a población vulnerableEn tanto, el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, anunció que será vacunada los primeros días de enero contra la influenza humana A(H1N1) la población vulnerable, como enfermos de cáncer y VIH/Sida, diabéticos y obesos mórbidos, entre otros.Reconoció que se avanzó la vacunación contra el A(H1N1) entre los trabajadores del sector salud, así como en las embarazadas, que fueron el primer grupo a quienes se les aplicó.El funcionario informó que llegaron la semana pasada al país un millón 400 mil dosis, que se suman a las 865 mil del primer bloque y que en esta semana arribarán 490 mil que corresponden a los laboratorios ingleses y se tienen adyuvantes.Con información del diario Reformay Notimex