.Mérida, 16 Feb (Notimex).- La petición de la empresa estadunidense Odyssey Marine Exploration para rastrear los restos de un antiguo naufragio anclado en costas del país fue rechazada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).La institución reiteró su compromiso con la defensa del patrimonio cultural sumergido de México, expuso la coordinadora nacional de Asuntos Jurídicos del INAH, María Villarreal.La funcionaria federal explicó que el par de solicitudes presentadas por esta compañía, en 2006 y 2008, ante las secretarías de Marina y de Educación Pública (SEP), la que a su vez la turnó al INAH, han sido rechazadas en todo momento.Señaló que la decisión se dio "en virtud de que los proyectos presentados por la compañía, con sede en Tampa, Florida, no cumplen con los requisitos que establecen las disposiciones reglamentarias para la investigación arqueológica en México".Las dos solicitudes de Odyssey Marine Exploration estaban destinadas a la exploración de la nave almiranta Nuestra Señora del Juncal, un galeón de la flota de la Nueva España, que naufragó en 1631 en la sonda de Campeche, y que está en la mira de los cazadores de tesoros.Expuso que el proyecto enviado por Odyssey Marine Exploration a la SEP no tiene propósitos de investigación, ni cuenta con el aval de arqueólogos o de una institución académica, condiciones sin las cuales es imposible autorizar ese tipo de iniciativas".En opinión de Pilar Luna Erreguerena, subdirectora de Arqueología Subacuática del INAH, México cuenta con prestigio internacional en la protección de su patrimonio cultural sumergido, además del amparo de diversos instrumentos legales en la materia.Estas acciones de defensa se remiten aproximadamente a finales de la década de 1970, "desde entonces el instituto ha rechazado múltiples solicitudes, más de una treintena, de nacionales y extranjeros, para explotar estos barcos que se hallan sumergidos en aguas mexicanas".Por otra parte, en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, se encuentran las disposiciones reglamentarias para la realización de este tipo investigaciones en México, incluidas sus aguas que comprenden hasta las 200 millas náuticas de zona económica exclusiva, dijo.Destacó que en 2006, México ratificó la convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, que se ha convertido en instrumento legal de vital importancia, que obliga a no negociar este legado, acuerdo que entró en vigor a principio de 2009.México cuenta con casi 11 mil kilómetros de litorales y hasta 200 millas náuticas mar adentro, en las que se ejercen diferentes regímenes de jurisdicción, expuso.Explicó que a esta cifra se añade la riqueza de sus ríos, lagos, lagunas, manantiales, cenotes, cuevas inundadas y demás cuerpos de agua continentales, lo que representa un universo mayor que el terrestre.NTMX/RMM/GPG/GVG