Las fichas para el trabajo en la 4ª sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE)[1] lanzan la pregunta que inaugura el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador y el nombramiento de Esteban Moctezuma Barragán como secretario de educación pública en México:

“¿Cómo garantizamos oportunidades de aprendizaje para TODOS nuestros alumnos?”

No es un dato menor que la palabra “TODOS” se enfatice con mayúsculas y negritas en la presentación del documento, así como sólo en mayúsculas en la introducción y sólo negritas en el propósito del consejo técnico escolar.

Y es que esta pregunta realizada en plural, va dirigida únicamente a los docentes mexicanos, responsabilizándonos (otra vez) de que TODOS los alumnos aprendan y no sólo eso, sino de que permanezcan en la escuela en ambientes que (de nuevo) la autoridad educativa parece obviar, pero que son condiciones sine qua non para que se construya el tipo de educación inclusiva que se pretende lograr en el discurso oficial.

A continuación, enlisto una serie de inconsistencias y francas contradicciones que ponen en entredicho el discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador y la línea de trabajo de la secretaría de educación pública a decir de su titular, Esteban Moctezuma Barragán

1.- “¿Voluntariamente a fuerzas?”

En la introducción de las fichas para el trabajo en el CTE, se establece de manera textual que “Las fichas para el trabajo en Consejo Técnico Escolar son sólo herramientas de apoyo para organizar y facilitar el trabajo de las sesiones del CTE. Los docentes junto con sus directivos deciden cómo trabajar su sesión a partir de sus necesidades y contextos.

 

Es menester señalar que los productos sugeridos en cada una de las sesiones de CTE, son de utilidad exclusiva para la escuela y sirven para la reflexión y, en su caso, reorientación de prácticas de enseñanza. No deberán estar sujetos a procesos de control administrativo por ser un instrumento de trabajo académico en la escuela, ni deben constituirse en una carga administrativa”

Lo primero que debemos aclarar es que esta línea de trabajo no es nueva, pues ya estuvo considerada en el acuerdo 717 y en el aún vigente 15/10/17[2] “Lineamientos para la organización y funcionamiento de los consejos técnicos escolares de educación básica”, Capítulo IV “de los procesos de la ruta de mejora”, párrafo vigésimo octavo: La planeación de la RME no estará sujeta a procesos de control administrativo por ser un instrumento de trabajo académico de la escuela. La supervisión escolar dará seguimiento, asesoría y acompañamiento sobre lo planeado en las sesiones de CTE, a través de las visitas que el supervisor de zona realice directamente al Plantel”

Sin embargo, son los insumos resultantes de la aplicación del SiSAT (Sistema de Alerta Temprana) y de los resultados de PLANEA en 4º y 6º grados, entre otros indicadores, que se toman las decisiones para trabajar una de las cuatro prioridades de la RME en cada escuela.

Por si fuera poco, estos instrumentos impactan situaciones administrativas y de control escolar que se concretan en el reporte de evaluación de cada alumno.

2.- La definición de “carga administrativa”

La contradicción anterior, no puede ser pasada por alto por la autoridad educativa, pues la parte del referente empírico en la RME, no está sujeta a negociación, independientemente de que el colectivo considere otras formas de trabajo, por eso no se entiende el penúltimo punto del fichero

Acuerden como colectivo si es pertinente llevar a cabo la segunda aplicación de la herramienta Exploración de habilidades básicas, consderen su experiencia, ventajas y desventajas. En caso de que decidan llevarlas a cabo, determinen si será censal, muestral o bien acuerden de qué manera podrán realizarla sin que implique una carga administrativa” (estas últimas negritas son mías)

La pregunta pertinente aquí es ¿Dónde quedan el rigor y la objetividad mínimos que garanticen fiabilidad en la información que genera la escuela para la mejora de los aprendizajes?

Si lo que la SEP pretende es que la búsqueda y aplicación de estas herramientas no impliquen una carga administrativa, simplemente no tiene sentido, porque evidentemente sí implican un tipo de trabajo diferente por parte del maestro que lo aleja por un momento del plan y los programas de estudio, pero nadie puede negar que -paradójicamente- no se puede planear de manera inclusiva (considerando adecuaciones con contenidos diferenciados) si no se toman en cuenta los insumos antes mencionados (SiSAT y PLANEA, como mínimo).

Por otro lado, el cambio de la escuela desde la escuela misma, no se lleva a cabo quitando autoridad a los supervisores escolares o a los directores del plantel, quienes son los encargados de acompañar los procesos de mejora de las escuelas que conforman cada zona escolar.

Pareciera que el enfoque paternalista, populista y clientelar, ha permeado no sólo la parte política de la función que ejerce la autoridad, sino también ha llegado a impactar peligrosamente los procesos técnico-pedagógicos que tanto trabajo ha costado sacar adelante en las escuelas del país.

Y es que si lo contrario de tomar decisiones, es seguir instrucciones, entonces estamos ante un ejemplo claro de una política educativa contradictoria, sin rumbo y sin control.

3.- Con Dios y con el Diablo

¿De verdad escuchó el actual secretario de educación a los docentes mexicanos en los foros educativos donde en estados como Veracruz, formó parte de la porra contra la Reforma Educativa de la pasada administración?

Lo anterior no es un dato menor, pues significa que la prioridad es seguir considerando al magisterio como banco de votantes cautivos según los intereses de la mayoría y para muestra un botón: La evaluación sigue, según la plataforma del Servicio Profesional Docente, pues aunque desapareció en la página la evaluación para la permanencia, lo cierto es que la evaluación de ingreso y promoción siguen intactas.

Y no sólo eso. Hace unos días, el secretario de educación Esteban Moctezuma Barragán declaró que la OCDE acompañará al gobierno de México en la redefinición de su política educativa ¿entonces en qué quedamos?

Esto nos lleva al siguiente punto

4.- La llamada a misa

La plataforma del Servicio Profesional Docente sigue, la OCDE sigue, la evaluación sigue, pero en esta 4ª sesión de CTE, el secretario de educación pública nos tranquiliza a través de un video donde reitera todas las promesas de campaña del actual presidente y se propone construir canales de comunicación entre el titular de la SEP y los Consejos Técnicos Escolares.

Si aplicamos el mismo criterio analítico que en la administración pasada, entonces este anuncio cae en la categoría de propaganda, no muy diferente de la visita de los lunes a las escuelas del anterior titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer.

¿De verdad consideramos los Maestros que la autoridad educativa federal nos toma en cuenta porque implementará una plataforma digital donde podremos desahogar casos, cosas y anécdotas mientras que por otro lado le da juego a Elba Esther Gordillo, a algunos “líderes” del SNTE y a la OCDE?

4.- El maestro Sísifo

Es grave el doble discurso de la autoridad, que se pone en evidencia en las fichas de esta 4ª sesión de CTE, porque no todos los niños aprenden en un grupo, aunque lo deseable y lo que se busca siempre es que así sea, por lo que el énfasis en la palabra TODOS, no viene al caso, a menos que se pretenda diluir la responsabilidad de la autoridad en el proceso.

Y esto es claro en -por lo menos- dos momentos. El primero, se establece en el segundo párrafo de la introducción y el segundo, en el recuadro de las actividades, que a la letra dice: “Ningún alumno se motiva si el profesor lo desatiende, si ignora sus intereses o dificultades, o si no incluye su lengua y cultura como contenidos”. Y la pregunta que viene al caso es ¿cómo motivar a un alumno que llega a la escuela sin cenar y sin desayunar y está pensando dejar la escuela porque debe ayudar a llevar un plato de comida a la mesa? Eso es exclusión y eso no es responsabilidad de la escuela, sino del sistema económico, político y social que permite este tipo de injusticias.

5.- El INEE ¿En qué quedamos?

Al final del documento, hay un apartado titulado “PARA SABER MÁS…” que remite a un texto del INEE “Educación inclusiva: Retos y perspectivas”. Sí, del mismo Instituto que la autoridad pretende desaparecer en la ley, para complacer a la base magisterial que votó por la cuarta transformación. Y la duda cabe ¿Es cinismo, falta de pudor o de sentido del ridículo citar al INEE en el primer documento de consejo técnico escolar que inaugura esta administración? Para Ripley.

¿Usted qué opina, estimado lector?

[1] http://basica.sep.gob.mx/publications/pub/945/Cuarta+Sesión+-+CTE+2018-2019

[2] http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/38735731-9155-46a2-9584-369e119dc079/a15_10_17.pdf