Las similitudes entre ambos países son increíbles; separados a miles de kilómetros nos hermana no sólo la invasión y el dominio español, el idioma, las riquezas naturales codiciadas y la situación estratégica, geográficamente hablando, son parte de las dificultades que el antes “Sáhara Occidental”, hoy República Árabe Saharaui Democrática, padece…

Su hablar pausado y melodioso parece susurro que lleva enseñanza directamente al alma y sirve de bálsamo al espíritu, con cada sabia palabra transmitida de generación en generación ejemplifica e ilustra cada tanto su narrativa y así de manera suave, placentera casi sin darte cuenta te transportas a las arenas del desierto, donde casi puedes saborear los aromas y vislumbrar los paisajes que te describe…

Añorar la tierra amada y el abrazo, la cercanía de una familia que hace 40 años no puede abrazar, sólo hasta fechas recientes y gracias a la tecnología puede ver a través de un celular o una PC… sin embargo pareciera que no pesa en su vida si lo equipara a la gran labor que viene realizando, el ejemplo de cómo hacer las cosas y el deber patriótico, la responsabilidad que recae sobre sus hombros hace 14 años al representar a sus coterráneos por el mundo y desde México, lo lleva al dulce sacrificio diario con el afán de alguna vez poder saborear la victoria de saber a su pueblo libre…

Ahmed Mulay Alí Hamadi, embajador de República Árabe Saharaui Democrática (Sahara Occidental) en México y ahora recién nombrado Ministro Embajador de Negocios para América Latina y el Caribe nos comparte la gran sabiduría de su pueblo y la lucha constante que han librado para mantener, no solo su cultura y lenguajes originarios, sino también el orgullo de ser un pueblo árabe diferente…

Egresado de nuestra gloriosa UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Relaciones Exteriores sería su pasión… sí, nuestra UNAM fue su casa, la responsabilidad de representar a su país lo llevó a estudiar con afán y sin cansancio logrando fabuloso 9.8 de promedio al egresar; ¿Qué lleva a un diplomático extranjero a seguir estudiando cuando pareciera tener ya todo en la mano? A lo que amablemente responde:

“Allá en el desierto Saharaui hay un proverbio que dice: Si te quieres conocer; conoce a los demás… Cuando más los mexicanos conozcan a otras y a otras culturas, sencillamente va a amar más a su país y su cultura”

La hospitalidad como cualidad de su pueblo, algo que también nos acerca, muy similar al “Mi casa es tu casa”, el pueblo saharaui tiene como premisa: “El invitado que trae invitados es más querido que el que viene solo.”

Abolir el habla española en su tierra parece ser lo que Francia, marruecos y Mauritania llevaron a la guerra declarada…

“Yo represento a la República Árabe Saharaui Democrática; que es el único país árabe de habla hispana, ¿por qué? Porqué en 1884-85 en Berlín cuando se juntaron los europeos y repartieron África entre ellos, como un pastel, y cada uno se quedó con una parte… lo mismo hicieron pasó como América Latina, aunque aquí fue más el dominio español, allá no, allá se lo repartieron Alemanes, Portugueses, Franceses, Españoles, Belgas… nosotros fuimos una parte que le tocó a España, desde ese año fuimos colonia española, por eso hablamos el castellano… hasta el 26 de febrero de 1976 cuando sale el último soldado español del Sáhara… y al día siguiente el 27 de febrero de 1976, proclamamos la República Árabe Saharaui Democrática, en el norte de África, tenemos a los lados Mauritania, Marruecos y Argelia.

La lucha armada contra Marruecos llegó hasta 1980… pero vio que no podía con nosotros…

Nuestra historia es muy similar a la de México…

Al ser el únicos país que habla español, Francia ve en nosotros una piedra en el zapato, han querido repartir el territorio entre marruecos y Mauritania… detrás de todo ésto está Estados Unidos y Francia… (El pueblo saharaui es trilingüe; habla, español, árabe antiguo y el hassaniyya)

También tenemos “el muro de la Vergüenza”, 2,700 kilómetros, pero este muro contiene más de 8 millones de minas…”.

Un pueblo dividido en la zona ocupada, prisioneros condenados a cadena perpetua… Increíblemente en pleno 2020 seguimos con historias como la que nos refieren pero a diferencia de los otros pueblos árabes y lo que internet nos refiere de ellos, el pueblo saharaui tiene costumbres muy diferentes, la libertad de las mujeres es un claro ejemplo de ello, el aprecio y consideración con los ancianos considerando su sabiduría ancestral como tesoro, así como la preparación y educación de sus habitantes que después de la liberación comienza su educación erradicando casi en su totalidad el analfabetismo y logrando tener un pueblo preparado académicamente…

Un país muy rico y estratégicamente ubicado, codiciado ampliamente por africanos y europeos principalmente…

“Somos alrededor de un millón de personas, pero el pueblo saharaui tenemos un proverbio: Un puñado de abejas vale más que sacos de moscas…”

https://www.youtube.com/watch?v=fJ8gvqKKVpU&t=8s

En espera de una resolución definitiva que deberá ser emitida por la ONU, el único pueblo africano que habla español abre los brazos a los mexicanos visitantes, más de 400 compatriotas han acudido a este país, han realizado documentales, cortometrajes, libros, y sobre todo han conocido de cerca la problemática que en nuestro siglo sigue existiendo…

Si quieres conocer un poco más de su historia, la embajada abre sus puertas o acércate a la Asociación Mexicana de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática A.C.