¿Qué objetivos trae la agenda antidrogas de los Estados Unidos (DEA) en relación con los cárteles del narcotráfico en México?

No hay datos de preocupación o alerta de lo que está pasando al interior del Cártel de Sinaloa (CS) y su estrategia de relaciones públicas que le han permitido traspasar los límites de los códigos de ética de varios medios de comunicación y plataformas de internet. Tampoco hay nada sobre la expansión a golpe de muerte del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) por todo el país (ya dominaría 15 de las entidades). Nada de eso en las última dos semanas ha dado algunas pautas informativas de actores del crimen organizado que se supondrían desplazados, aniquilados o en exterminio en el mapa delictivo mexicano: Rafael Caro Quintero y “Guerreros Unidos” (GU). ¿Con qué fin?

Del primero, contra lo que órganos de inteligencia nacional han reiterado está enfermo e imposibilitado para siquiera controlar los negocios “formales” de sus hijos menos para ser el segundo al frente del CS. Del segundo, GU, vuelve a insistir que sigue activo, en expansión y hasta penetración acelerada en los Estados Unidos, además de revivir la tesis de la desaparición de los 43 normalistas.

Este último es quizá más atractivo para los medios que en los días recientes han dado cobertura al intento de detención de Gerardo Paredes Estrada, yerno de Felipe de Jesús Pérez Luna ,“El Ojos”, ex jefe de narcos del llamado “Cártel de Tláhuac”, el pasado sábado por la noche. Hecho no desligado de otra detención anterior, la ocurrida el 22 de mayo en Acapulco, durante el festival Aca Moto 2017, en que agentes de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Ciudad de México y autoridades de Guerrero detuvieron a Miguel Ángel ‘N’, “El Ojos”, quien está siendo clave para varios golpes a este grupo delincuencial.

La vinculación GU-El Ojos podría estar en la mira de la DEA y sea el motivo de las filtraciones que ha comenzado a soltar estos días.

Más aún, tendría mucho que ver con las ejecuciones selectivas de destacados cuadros del PRD Guerrero ocurridas desde que perdieron el poder estatal, entre otras, de Francisco Tecuchillo Neri, exalcalde de Zitlala; Demetrio Saldívar Gómez, ex secretario general del PRD; Ambrosio Soto Duarte, exalcalde de Pungarabato; Roger Arellano Sotelo, ex diputado local, así como la desaparición del ex diputado federal Catalino Duarte Ortuño, de quien se desconoce su paredero desde abril del año en curso. Éste último, sin duda, pieza clave para entender las componendas políticas del PRD con Guerreros Unidos en la zona Norte y Tierra Caliente.

Catalino tiene influencia política-caciquil en las plazas más calientes de la región: Zirándaro, Pungarabato, Cutzamala, Iguala y Acapulco, dado que la relación de los padres del alcalde del puerto y él data de varios años atrás, desde que “El Coyote” y su entonces novia deambulaban por tierras calentanas.

La reaparición de Ángel Aguirre Rivero y la unción de Félix Salgado Macedonio

Es de dominio público que Guerreros Unidos tomó fuerza a partir de 2011, cuando Ángel Aguirre Rivero con la coalición “Guerrero nos Une”, conformada por PRD-PC, conseguía la gubernatura.

A fines de octubre, el ex mandatario Ángel Aguirre fue objeto de varios rumores. Primero, que habría sido detenido, otro, que estaría buscando la alcaldía de Acapulco. Todo, porque detectada su presencia en su rancho de Ometepec, en la Costa Chica de Guerrero, donde a sus huestes les convocó para señalarles que en 2018, espera ser designado candidato a Diputado Federal plurinominal por MORENA de Andrés Manuel López Obrador, al contar con el apoyo de Marcelo Ebrard para este fin, según el portal informativo “Acapulco Informa”.

La violencia en Guerrero es histórica pero con Aguirre Rivero, ahora supuestamente alineado a Morena, encontró acomodo al lograr que ese gobierno perredista, se mantuviera en la inmovilidad, desde el 1 de abril de 2011 al 23 de octubre de 2014, paralizó la Obra Pública, inmovilizó la Seguridad Pública y fomentó con financiamiento público el surgimiento de las policías comunitarias (con el fin de evitar que su gobierno tuviera que recibir a un Comisionado como ocurrió en Michoacán) y que en la actualidad la mayoría de esas agrupaciones armadas tienen relación con la delincuencia organizada al servir de cordones de protección para el trasiego de amapola.

La renuncia de Aguirre Rivero, se registró el 23 de octubre de 2014, a menos de un mes que los 43 normalistas de Ayotzinapa fueran desaparecidos por policías municipales al mando del Alcalde perredista de Iguala, José Luis Abarca a quien se le adjudican asesinatos de diversos líderes locales del PRD, como Justino Carbajal,  primo de Félix Salgado Macedonio, y del líder social de IDN Arturo Hernández Cardona, entre otros. Se denunció públicamente; se hicieron señalamientos abiertos en medios nacionales y la administración estatal brilló por su ausencia.

Aguirre fue suplido por el catedrático y perredista, Rogelio Ortega Martínez, quien recibió a Guerrero en llamas y mantuvo también en la inacción al Gobierno de Guerrero, logrando que ambas administraciones, heredaran un déficit superior a los 30 mil millones de pesos y miles de plazas burocráticas sin techo financiero, además de que el estado, para octubre de 2015, se encontraba paralizado por bloqueos carreteros, tomas de instalaciones y plazas públicas, ausentismo escolar y una crisis social y política que ha sido superada. Un interinato con amplio sabor a corrupción, donde la SEP estatal con Salvador Martínez della Roca se convirtió en agencia de becas para todo tipo de amigos ahora en las filas de Morena.

En febrero de 2015, la PGR, detuvo a siete miembros de la familia Huges, como operadores financieros y de presunto lavado de dinero del entonces gobernador Ángel Aguirre Rivero de gran parte de los 287 millones de pesos del erario público, según consignó en Eje Central, la periodista María Idalia Gómez.

"La operación se hacía a través de la compra de bienes en Guerrero y otras entidades del país, así como inversiones que se colocaban a nombre de la familia Hughes para que los Aguirre no fueran identificados en estas operaciones", señala la periodista María Idalia Gómez.

Por esas mismas razones penales fueron detenidos también en esas fechas Carlos Mateo y Ernesto Aguirre, ambos operadores financieros y políticos de Aguirre Rivero.

Los Beltrán en Guerrero y la pulverización de los cárteles de la droga

Elementos de la Armada de México, el 16 de diciembre de 2009, en un operativo que iba por su captura terminó en la muerte en su domicilio de la ciudad de Cuernavaca, de Arturo Beltrán Leyva, “el Jefe de Jefes”, mientras que su lugarteniente y de quien se sospecha era doble agente, Édgar Valdés Villareal, alias "La Barbie" fue detenido en 2010.

Desde 2005, Los Beltrán Leyva (el “Jefe” y “La Barbie”) se apoderaron de la plaza de Acapulco, siendo alcalde el perredista y ahora coordinador de MORENA, Félix Salgado Macedonio. Aún está en la memoria los señalamientos en medios locales de que al entonces “gente de Félix” habrían recibido dinero para la campaña y habrían comprometido la dirección de policía y tránsito a los narcotraficantes. También están las declaraciones del ahora consultor y autor del Índice GL, entonces titular de SSPF, Genaro García Luna, reconociendo que había líneas de investigación sobre el otrora “Toro sin cerca” y que hasta se temía por su vida.

En el gobierno del polémico ex “diputado costales”, Salgado Macedonio, Cleotilde Rentería alias "El Tilde", operador de “La Barbie”, funda en Acapulco el grupo de sicarios y narcomenudistas llamado “La Barredora”, con presencia menguada hasta la fecha y que ha sido responsable de infinidad de las muertes más sanguinarias en el puerto.

El mismo “Tilde”, en la zona Norte de Guerrero y como sede Iguala, en 2011,  conformó la organización delictiva denominada, “Guerreros Unidos” -curiosamente un slogan similar, “Guerrero nos une”, llevó al ¿ex? perredista Aguirre Rivero a la gubernatura ese mismo año.

Al ganar la alcaldía de Iguala, en 2012, el perredista José Luis Abarca Velázquez y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa, dieron protección a “Guerreros Unidos” Policía Municipal fue nombrado Felipe Flores Velázquez, familiar del Alcalde perredista Abarca Velázquez.

Líderes de Guerreros Unidos tras la rejas

El informe de la DEA sobre “Guerreros Unidos” apunta que una vez detenidos los cabecillas varones de la organización son las esposas o concubinas las que tomaron el mando para continuar el trasiego de drogas utilizando las rutas de autobuses que operan en la región y Tierra Caliente para llevar a migrantes a los Estados Unidos.

Más de cien miembros de la organización criminal “Guerreros unidos”, entre ellos, policías municipales, han sido sometidos a procesos penales, junto con sus líderes, José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda, así como el ex director de la Policía Municipal, Felipe Flores Velázquez, así como Sidronio Casarrubias Salgado, identificado como máximo líder de Guerreros Unidos.

Otro procesado es Mario Casarrubias, alias "El Sapo", señalado como de los fundadores de Guerreros Unidos, Adán Zenen Casarrubias Salgado, alias "El Tomate" y José Ángel Casarrubias Salgado, alias El Mochomo.

Otro procesado es Francisco Salgado Valladares, ex subdirector de la Policía Municipal de Iguala y líder del equipo de élite "los Bélicos", identificados como el brazo armado de la pareja Abarca, así como, Israel Arroyo Mendoza, aliás el Espagueti, Victor Hugo Benítez Palácios, el Tito.

Además de Sóstenes Toribio Rentería, alias el Chino, Pedro Bailón Diaz, Onofre Marquina Chapa y Felipe Rodríguez Salgado, aliás El Cepillo; sin embargo, el caso Ayotzinapa es un tema pendiente.

Cabos sueltos

 

Félix Salgado Macedonio. El extinto líder de la CTM guerrerense, Filiberto Lázaro Vigueras, murió con la duda de qué habría hecho mal para que el gobierno salinista le quitara la diputación federal y se la diera “al mozo”, oriundo de las Querendas de Cd Altamirano, regalándole costales con papeletas falsas. Un humilde calentano que de vender un periodiquito y perfumes de dudosa autenticidad pasó a ser el “diputado costales”, el senador “Toro sin Cerca”, el dos veces candidato carismático a gobernador y folclórico y broncudo alcalde de Acapulco que al sentir la fuerza del narcotráfico se convirtió en un diminuto político más que se refugió como productor de cine (de una sola película; la de él), de compositor musical (entre ellos la cumbia del Peje) y director de La Jornada Guerrero. Ahora, gracias a la bendición de AMLO, y luego de meter a sus hijas a Morena, regresa a la escena política como próximo senador de la República por los renacidos del partido guinda. ¿Qué podrá decir de la ofensiva de la DEA ahora reviviendo el tema de Guerreros Unidos?

Catalino Duarte Ortuño. Secuestrado y sin saber de su paradero, siendo que es clave para que suelten información de lo que pasó en Guerrero y GU. Sus redes están Iguala, siendo primo de la madre de María de los Ángeles Pineda, primo del diputado local Isidro Duarte, del edil asesinado de Pugarabato Ambrocio Soto Duarte, primo político de la edil de Cutzamala, entre otros. Un cacique que debe aparecer y responder muchas dudas.

Federico Figueroa, hermano de “Joan Sebastian”. La revista Proceso informó en su momento que Santiago Mazari Hernández “El Carrete” tapizó con narcomantas cinco municipios de Morelos, con mensajes difundidos deslindándose de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y responsabilizando a su adversario, Federico Figueroa, hermano del cantautor Joan Sebastián, quien tardíamente se presentó a declarar y a “responder” a autoridades federales, que nunca supieron fincarle una responsabilidad por temor a violar el “debido proceso”. Ahí sigue, junto con las dudas de los señalamientos en su contra.

“El Caminante”. El hombre misterioso de la noche más triste de Iguala; todos juegan su juego e ignoran quién es y qué hacía durante la desaparición de los 43. ¿Que era un militar? ¿Que era un policía federal? ¿Que era un sicario más?

Las dudas están a la vista. Muchas más las que encierra la DEA sobre Guerreros Unidos y el interés repentino en reactivarlo como grupo de poder del narco en México. ¿O saben más o están desinformados?

alexiabarriossendero@gmail.com