Como regalo del fin de año 2017 para México por  parte de los medios más influyentes internacionales las noticias y artículos de The New York Times, (24 de diciembre) The Wall Street Journal, El País, (Un Nuevo caso de corrupción estalla al Presidente Enrique Peña Nieto) Washington Post,  Reuter, Fox News,  Boston Globe, entre otros han reproducido e interpretado el caso más reciente de corrupción por medio de triangulación de recursos públicos a campañas electorales priistas, por medio de la Secretaría de Hacienda y el PRI nacional,  importantes piezas son César Duarte, exgobernador de Chihuahua, Javier Corral, actual Gobernador de Chihuahua, Alejandro Gutiérrez Gutiérrez secretario adjunto del PRI, Manlio Fabio Beltrones, Luis Videgaray, José Antonio Meade, etc.

Las interpretaciones hoy son variadas, desde  teorías de conspiración contra Manlio Fabio Beltrones para evitar su alianza con AMLO; otra teoría indica que César Duarte está blindándose para evitar su detención chantajeando al Presidente Peña Nieto; y así conforme pasan los días surgen más historias.

Javier Corral siempre ha intentado la detención y consignación de César Duarte, fue una promesa de campaña, pero éste permanece prófugo y protegido por  autoridades mexicanas; la  justicia tocó y tiene encarcelados a los exgobernadores   Roberto Borge de Quintana Roo y Javier Duarte de Veracruz,  a César Duarte no.

La imagen de México en el mundo es de corrupción al más alto nivel, la difusión internacional ahora es más potente; se espera que casi un millón de mexicanos radicados en Estados Unidos voten en 2018. Nuestro paisanos están mejor informados que nosotros que vivimos aquí.

Sin duda, otra nota que está causando revuelo fuera de México es el reportaje de Azam Ahmed: “Con su enorme presupuesto de publicidad, el gobierno mexicano controla los medios de comunicación” -https://www.nytimes.com/es/2017/12/25/con-su-enorme-presupuesto-de-publicidad-el-gobierno-mexicano-controla-los-medios-de-comunicacion-pri-pena-nieto/?action=click&rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es&contentCollection=inicio®ion=rank&module=package&version=masinformacion&contentPlacement=4&pgtype=Homepage

Ensayo extenso que no podré reseñar, ni comentar pero que no tiene desperdicio,   vale la pena leer hasta el final, describe lo que muchos ya sabemos: los altísimos presupuestos en manejo de imagen  y publicidad del Gobierno mexicano para controlar cierta prensa que representa gran influencia para crear cierta conciencia o imagen y –por qué no decirlo- inclinar el voto finalmente a su candidato. En sus primeros 5 años Peña Nieto gastó más de dos mil millones de dólares en publicidad, solo de dinero federal, sin contar los gobiernos locales o de los Estados.

El manejo de la publicidad es fácil en un entorno mexicano; diputados que se venden al mejor postor; Gobernadores también que se venden y benefician de esas triangulaciones; autoridades omisas; periodismo sin ética; etc.

Lo que poco se preveía es la repercusión del estado de cosas interno en los ojos de la prensa internacional, cuando sacan nuestros trapos al sol, el Rey camina desnudo sin saberlo.

Mañana se dirá que algo tiene que ver Carlos Slim, que es por venganza; que si Estados Unidos de Donald Trump se enojó porque no votamos a su favor en el cambio de la embajada israelí; que si los soviéticos están metiendo las manos en el proceso electoral; o que Venezuela influye a favor de López Obrador;  en fin. Hay variables que nuestros políticos simplemente no pueden ni podrán controlar –gracias a Dios- y esas variables dictan tendencias.

El dólar imparable –ni con las inyecciones del Banco de México- llega a 20.15 lo que desencadenará una serie de aumentos sobre todo en las gasolinas, el escenario que crearon en cinco años se derrumba frágilmente, el ciudadano mexicano sigue encabronado y más. Escenario que limita y hunde a Pepe Meade   y por otro lado apuntala a ya sabemos quién con más de 15 puntos por encima del segundo candidato.   

POSDATA.- La prensa escrita en México de antes se podía estudiar y clasificar, había más o menos una geometría ideológica de ellos, la forma cambió con los medios digitales y redes sociales; hoy la única forma independiente de hacer periodismo es digital, no vale la pena analizar qué tan más o menos  confiables son Reforma, La Jornada, El Universal, Excélsior, Milenio, etcétera, etcétera.