Seguramente usted ha escuchado o leído acerca de los acontecimientos económicos que se están suscitando en la Unión Europea, específicamente en Grecia, ya que este país está pasando por una fuerte turbulencia financiera debido a que ha sido rescatado más de una ocasión de una hecatombe financiera, ya que gasta más de lo que genera y por ello la entidad financiera de la Unión Europea localizada en Frankfurt y el Fondo Monetario Internacional le han otorgado préstamos al país balcánico y éste se declaró en imposibilidad de pago, ya que para la fecha límite para que el país pagará al FMI, éste no lo hizo, generando un escenario de incertidumbre en la opinión de los analistas financieros del mundo, sobre todo de la solidez que se supone debe de representar al Euro, el cual está representado por la canasta básica de 16 monedas de los países que conforman la Unión Económica Europea, en donde si lo traducimos al lenguaje coloquial, suponga que el Euro es una mesa en donde la moneda de cada país que conforma esta zona económica representa una pata, sin embargo de esas 16 patas las más sólidas son el Franco Francés y el Marco Alemán, que son los principales pilares de la economía que representa dicha moneda, sin embargo aunque Grecia no tenga un aporte que sea factor de prioridad si hace que los mercados se vuelvan sensibles en lo que refiere al valor de los capitales y el mercado de deuda que se operan en esa zona, por ello, se tenía contemplado hasta en cierta forma que Grecia dejara de utilizar esa moneda como valor cambiario general, lo que ocasionaría que su valor decayera, ahora bien esto que representa para nosotros en México con nuestro valioso peso, pues muy fácil, si la moneda europea muestra signos de debilidad todos los participantes en los mercados financieros del mundo optarían por el dólar estadounidense como medio de cambio con mayor fortaleza y menor volatilidad dado que las circunstancias que se generan en Europa afectan en su gran mayoría a la moneda europea, con eso obviamente hace que el dólar se cotice en un valor aún más grande, alejándose del peso mexicano, razón por la cual en estos últimos días hemos podido observar que la cotización peso/dólar ha llegado a máximos históricos de 16.12 pesos por cada dólar estadounidense por factores ajenos a México, lo cual hace que el factor de la oferta y la demanda internacional haga que la moneda americana la cual es conocida por ser de libre flotación (su precio lo pone el mercado y no los gobiernos) se haga menos alcanzable cuando un país como Grecia hace pasar un problema a la competencia del dólar americano, esto sin que el peso mexicano tenga un velo en el entierro, por ello es importante mantener una economía sólida, limitando las importaciones e incentivando las exportaciones que se producen en nuestro país, para que luego no suframos los efectos colaterales de irnos en la carambola de una crisis en cualquier parte del mundo que afecte de una manera u otra a nuestro ?aliado? comercial.