¿No le ha pasado que muchas veces se publican en los medios noticias de índole financiero o económica en tonos catastróficos y usted se pregunta que eso cómo le afecta específicamente en su día a día? Bien, hoy con tanta noticia en los medios acerca de la estrepitosa caída del peso ante la moneda de nuestros vecinos del norte mucha gente se está preguntando lo mismo, por ello me gustaría platicarle de manera muy general qué es lo que está pasando y cómo realmente asimilar la depreciación del peso en estos últimos días.

Primero que nada le comento lo que ya todo mundo sabe, el dólar es la moneda más usada a nivel mundial, siendo entonces la divisa de referencia para el comercio internacional, por lo que no sólo el peso mexicano es el que se está depreciando con respecto al dólar americano, sino que son las monedas de los países que tienen mucha relación comercial con Estados Unidos las que se están viendo afectadas por el buen desempeño que está viviendo la economía norteamericana hoy en día, siendo ésta la economía más atractiva para los inversionistas al tener una aceleración en la generación de buenos resultados en los últimos dos meses.

Ahora, a lo mejor usted se pregunta, ¿y por qué de repente bajo tan drásticamente el peso? Si bien es cierto, el dólar no había llegado a costar 16 pesos desde hace muchísimo tiempo, pero déjeme comentarle que al ser el dólar tan demandado por su alta apreciación se puede disparar una inflación en Estados Unidos, lo que está orillando a los capitanes del timón de la economía americana a aplicar una política monetaria en donde se incremente las tasas de interés, esto para que la gente en vez de hacer circular tanto el efectivo decida invertirlo.

Con ello, muchos inversionistas voltearán a ver a Estados Unidos como una opción prioritaria para invertir allá su dinero y ganar mayores rendimientos, ya que en efecto, los rendimientos mexicanos están para morirse de la risa, los cuales es otra razón más por la cual nuestra moneda se sigue separando en el valor de la divisa más popular en el globo terráqueo.

El Banco de México y la SHCP han determinado subastar 52 millones de dólares diarios durante al menos 3 meses para controlar el tipo de cambio Peso/Dólar, lo que significa que se inyectarán a la banca la cantidad nada despreciable de 4,680 millones de dólares en estos tres meses para tratar de bajar el dólar al venderlo a la banca en 15.42 pesos, con esto por promedio con el dólar caro se bajaría su precio y serviría de apoyo a los empresarios importadores, y sobre todo al gobierno, a prevenir un aumento incontrolable de los pagos de intereses en esta moneda por concepto de la deuda externa.

Nosotros producimos en pesos para pagar dólares, por lo que esta depreciación ha sido una advertencia para todos los que utilizan el dólar como base para sus financiamientos y alertarlos a obtener cobertura y planear mejor sus pagos. Por ello, ahora es momento de que los negocios con potencial exportador aprovechen que EU tiene capacidad de compra y traten de sacar provecho de la situación, obteniendo una ganancia para poder vender mucho más en volumen y tener también ganancias al convertir los pagos a pesos.

Ojalá los bancos opten por pagar más por las inversiones que se tienen aquí para hacer mucho más atractiva la inversión en el país, y no esperen a que Estados Unidos haga algo para reaccionar cuando ya sea demasiado tarde. Mientras tanto absténgase un poco de adquirir productos importados ya que de seguro estarán más caros, y si es empresario evite subir sus precios tan a la ligera porque puede afectar la percepción de sus clientes, mejor busque oportunidades de abastecimiento más adecuadas para la ocasión. No seguimos leyendo, que tenga buen día.