Menciono brevemente dos libros de Noam Chomsky que me marcaron durante la formación profesional como psicólogo: "Lenguaje, sociedad y cognición", (Trillas, 1981), que es un título del original en inglés "Reflections on Languaje", editado aproximadamente en 1975. El otro libro es: "Proceso contra Skinner" (Anagrama, 1979), una edición traducida al español del original en inglés: "The case against B. F. Skinner" (1972). En el primero, a decir de la contraportada, Chomsky "analiza profundamente las estructuras cognoscitivas y la organización y uso de las lenguas naturales"… Además de explicar y reelaborar sus "reflexiones y objetivos (de investigación en torno al) estudio del lenguaje humano, así como sus características y misterios".

En el segundo texto, el profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT), hace una aguda crítica a la obra "Más allá de la Libertad y de la Dignidad", del famoso conductista radical B. F. Skinner, a través de un ejercicio crítico y de desmontaje de sus argumentos, pretendidamente científicos, pero que en realidad encierran un trasfondo ideológico. Chomsky dice, por ejemplo, al desarrollar el proceso contra Skinner, que éste "no nos dice nada sobre la libertad y la dignidad, aunque emplea las palabras ´libertad´ y ´dignidad´ en algunas ocasiones y en un sentido muy particular. Sus especulaciones están vacías de contenido científico y ni siquiera perfila los contornos generales de una posible ciencia de la conducta humana" (p. 9)

Chomsky es un lingüista, escritor y pensador estadounidense, que ha producido una de las obras filosóficas y lingüísticas más brillantes de nuestro tiempo; de hecho, podría decirse que ha dotado de honorable continuidad a la tradición de los y las intelectuales críticos y progresistas de los Estados Unidos, fenómeno que es de destacar en una sociedad caracterizada por el consumismo, la xenofobia y la superficialidad.

El profesor del MIT ha librado una batalla intelectual e ideológica durante décadas, desde las letras, para abrir la discusión profunda y analítica acerca de las desigualdades sociales y los usos irracionales del poder en las sociedades contemporáneas. Sus conferencias, diálogos públicos, entrevistas en medios y su obra escrita constituyen piezas clave para comprender la realidad social y las fuertes contradicciones de nuestra época.

Noam Chomsky ha discutido también con lingüistas y psicólogos las teorías sobre el desarrollo del lenguaje y de las estructuras cognitivas en los seres humanos. La posición más destacada de Chomsky, y que ha defendido con diversos argumentos a través de sus textos, señala que la mente es considerada como "una capacidad innata para formar estructuras cognoscitivas...", ("Lenguaje, sociedad... p.27). De esta forma, Chomsky afirma que "Lo que podemos saber está determinado por los modos de concepción que hay en el entendimiento, así pues, lo que sabemos o lo que llegamos a creer depende de las experiencias específicas que evocan en nosotros alguna parte del sistema cognoscitivo que está latente en la mente" (p. 13)

A Chomsky se le considera el creador o uno de los creadores del término "competencia lingüística adquirida", para referirse a uno de los mecanismos de desarrollo del lenguaje, concepto que posteriormente fue reconvertido, en ámbitos pedagógicos, para resignificarlo en un sentido positivo o negativo, en términos de "competencias educativas" (o paquetes de aprendizaje).

Para concluir este breve comentario descriptivo sobre la obra de este pensador, comparto a continuación algunos de los títulos de los libros más recientes de Noam Chomsky, que encontré luego de realizar una búsqueda en internet (1):

"El miedo a la democracia": En este libro, Chomsky señala diversos mecanismos de control del pensamiento que favorecen una visión del mundo en la que la política exterior de los Estados Unidos es percibida como una tarea de protección del reinado de la paz, pase lo que pase y por muy violentas que sean las acciones promovidas. A través de sus páginas disecciona el estilo de propaganda patriótica que se impulsa en EEUU y el impacto que esta tiene en los esquemas de pensamiento de la población. (Los resúmenes de los libros fueron tomados del sitio: "Psicología y Mente") "Sobre el poder y la ideología": Para Noam Chomsky, el papel de la ideología tiene un peso determinante en nuestra manera de entender el mundo, ya sea de manera general o en sus más mínimos detalles. En este libro se recogen una serie de conferencias acerca de una doble tendencia que nos caracteriza: generar creencias y teorías provisionales acerca de cómo es la realidad partiendo de muy poca información y, a la vez, rechazar datos muy claros y evidentes con los que nos topamos con frecuencia. "Ilusionistas": Un caso único en el que Noam Chomsky prefirió publicar antes una edición del libro en castellano que su versión en inglés. En Ilusionistas, Chomsky expone sus preocupaciones acerca de lo que son los principales obstáculos para que se pueda desarrollar un escenario en el que las personas puedan vivir en igualdad de derechos y con unos estándares mínimos de bienestar garantizados. Entre ellos se encuentra la facilidad de los grandes entramados empresariales para dirigir países desde la sombra, la presión de los lobbies para impulsar leyes y tumbar otras sin pasar por el sistema electoral, y la globalización. "La cultura del terrorismo": En la línea de otros libros de Noam Chomsky, en este también se repasan las estrategias que se han seguido desde los Estados Unidos para justificar intervenciones militares en el nombre de la paz. En este caso, se centra en el gobierno de Reagan y su guerra contra un enemigo inexistente, el "comunismo global", lo cual le permitió operar directamente sobre territorios soberanos mucho más débiles. Una obra con reminiscencias del frentismo que se describe en la novela 1984 de George Orwell. "La naturaleza humana: justicia versus poder": El libro en el que se ofrece la transcripción de uno de los debates más interesantes de los emitidos por televisión: un diálogo entre Noam Chomsky y Michel Foucault. En este libro presentan sus posturas filosóficas y, desde ahí, desarrollan su visión de la geopolítica, la cultura y la naturaleza de las desigualdades. "El beneficio es lo que cuenta: neoliberalismo y orden global": Uno de los libros de Chomsky en los que el autor se centra más en analizar el neoliberalismo como fenómeno global. Aquí reflexiona sobre la incompatibilidad entre los principios de la democracia y las lógicas desde la que opera el mercado, la relación necesaria entre la creación de riquezas en el neoliberalismo y el mantenimiento de un Estado que defienda los propios intereses, y el modo en el que las grandes fortunas son capaces de hacer que el mundo cambie sin exponerse al voto de la gente. "Language and mind": Un resumen de la visión de Chomsky acerca del lenguaje y la semiótica, para ver y comprender la evolución de su pensamiento en el ámbito que lo volvió famoso. Coincido con la descripción que hacen sobre el autor en el sitio "Psicología y Mente": Chomsky ha sido una de las figuras más importantes de la lingüística y la semiótica. Sus ideas supusieron un duro golpe para las teorías conductistas sobre el lenguaje, especialmente las que defendía B. F. Skinner. Pero, además, Chomsky ha sido un activista, un pensador y un intelectual que ha reflexionado sobre cómo el poder y la desigualdad tienen un impacto en el modo en el que percibimos el mundo. Espero que esta nota proporcione información y elementos más amplios de juicio, como para evaluar la importancia de la reunión que se celebró ayer, en Sonora, entre Noam Chomsky y Andrés Manuel López Obrador.  

Fuente:

https://psicologiaymente.net/cultura/libros-de-noam-chomsky

jcmqro3@yahoo.com