Amigo lector, con el placer de saludarle nuevamente por este medio me dirijo a usted en esta ocasión para comentarle acerca de lo que se ha estado diciendo acerca de nuestro país con respecto a la productividad laboral, que en efecto, no es nada alentador. Fíjese, para que se dé una idea más general, México ha mantenido el mismo índice de productividad desde 1979, es decir, el país tiene 3 décadas sin ser más productivo, cuando México ha manejado tasas de crecimiento de 1991 al año 2009 de un 2.1%, países como Portugal muestran crecimientos de 34.1%, España con todo y su reciente crisis laboral mostró cifras del 22.6%, y ni se diga los vecinos del norte, ya que Estados Unidos alcanzó un 34.9% en ese mismo período, entonces todos nos preguntamos: ¿Qué estamos haciendo los mexicanos para trabajar tanto y producir tan poco? Ya que cabe mencionar que la productividad se mide con el número de producto generado en el territorio nacional entre el número de horas hombre trabajadas en el país, y efectivamente, México tiene horarios o jornadas laborales mucho mayores a cualquiera de los 3 países que le mencioné anteriormente.

Es importante que usted sepa que existe un relación tremendamente directa entre la productividad y la calidad de vida, así que si aterrizamos esa frase a términos más generales, tenemos una calidad de vida como la que se tenía a finales de los años setenta, sin embargo la explosión demográfica que se ha tenido en el país ha hecho que la competitividad por los puestos de trabajo sea cada vez más feroz, ya que se tiene mucha demanda de empleo y poca oferta de puestos de trabajo, por lo que se explota mucho más a los trabajadores ya que no se cuenta con la tecnología suficiente para hacer más con menos, y el hecho de que exista en el mercado laboral una sobredemanda de empleos hace que el ?negrerismo? sea más frecuente, dejando de lado la capacitación o la incursión de tecnología ya que se cuenta con mano de obra disponible y sobre todo, barata.

Según el Índice de Productividad de México, Nuevo León es el estado de la República con mayor tasa de crecimiento, seguido por el Estado de México y por el estado de Coahuila, éstos tienen un factor muy importante, y es el que los estados del norte del país exportan la mayoría de lo que producen lo cual quiere decir que sus valor agregado es pagado en dólares, mientas que el Estado de México tiene un mercado diverso, exportando y a su vez satisfaciendo la demanda interna del país, sin embargo es de los estados que más aportan al producto interno bruto de México, ya que tiene territorios 100% industriales, cosa que hace mucha falta en los estados denominados como estados de provincia.

Ultimadamente, todos han estado hablando de los efectos positivos o negativos que conllevan las reformas aprobadas, como la reforma energética, la de telecomunicaciones, la laboral, la fiscal o incluso la educativa y la electoral, sin embargo hay un factor que es determinante para que la población mexicana tenga mejor impacto en sus bolsillos, ésta se llama productividad y de cierta manera es la mejor manera de evaluar que cada administración pública sea efectiva y tenga resultados. Ahora en tiempo electoral midamos las propuestas con base en estos términos y veamos si realmente se le da relevancia a lo que todos queremos, que es tener un ingreso justo por nuestro tiempo trabajado. Espero tenga un excelente inicio de mes, nos seguimos leyendo.