Pues lo que ya se había planteado en editoriales anteriores ahora ya es una realidad, el salario mínimo se ha homologado en 70 pesos a nivel nacional, esto nivela de cierta forma a nuestro Estado en comparación de otros Estados que muestran un avance mucho más significativo en industrialización y desarrollo ocupacional, tal es el caso de Nuevo León, Aguascalientes, Jalisco, sólo por decir algunas entidades federativas, sin embargo dicho incremento (de 66 pesos a 70 pesos) de nada sirven si uno se pone a hacer análisis exhaustivo acerca del comportamiento de precios que han tenido algunos bienes que conforman la canasta básica, tal es el caso del huevo o las frutas y verduras.

Entonces esta homologación no garantiza que la persona que percibe un salario tenga mucho mejores oportunidades de poder tener una buena calidad de vida, ya que en sí son pocos los que utilizan el salario mínimo como índice para calcular su sueldo, los que sí lo hacen, pues qué bien, ellos sí verán un incremento de un poco más del 5% de sueldo, aunque muchas cuotas que cobra el Estado también están basados en este indicador, con lo que automáticamente también se incrementarán en el neto de estos conceptos, como lo son las multas de tránsito y entre otro tipo de sanciones.

Para que se dé una idea de la efectividad que tiene el salario haremos una comparativa con Estados Unidos, en donde un día de salario equivale a $80 dólares, equivalentes a $1,360 pesos por día, mientras que en nuestro país son $70 pesos, es decir en Estados Unidos se pagan $10 dólares por hora, mientras que aquí se pagan $8.75 pesos. Un litro de gasolina en México cuesta $13.57 pesos, para el cual en México se tiene que trabajar más de una hora para adquirir un litro, mientras que en Estados Unidos el litro de gasolina cuesta $0.76 dólares, es decir $12.92 pesos, a lo que en Estados Unidos se tienen que trabajar 4.5 minutos para comprarse un litro, si se fijan, en términos de salario México está muy por debajo en la rentabilidad de su poder de compra o poder adquisitivo, y después de hacer este ejercicio en donde se analiza la rentabilidad del trabajador pues se puede inferir rápidamente porque es que en términos de productividad nos encontramos en los últimos lugares del ranking de productividad de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

México necesita fortalecer fuertemente su mercado interno, necesitamos que las Pymes tengan el respaldo, tanto de las autoridades como de los consumidores comunes, no hay que ser malinchistas con nuestros propios empresarios, fortaleciendo las bases de la pirámide en el mercado podremos garantizar fuentes de ingreso para la mayoría de la población, que es mucha, razón por la cual también los salarios son escasos, ya que hay mucha mayor demanda de empleos que las ofertas disponibles y por ello también se abarata la mano de obra, por ello hay que buscar la oportunidad de fortalecer las Pymes que son las que más empleo dan a nuestra población.