El Zócalo de la Ciudad de México se llenó de colores con el despliegue de las banderas que representan a cada uno de los sectores de la población LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y queer), y la iluminación de arcoíris que deslumbra por las noches la Plaza de la Constitución; su nombre original. 

Puedes leer: Pintan de arcoíris importante avenida de la CDMX para celebrar Orgullo LGBTI

Además, se colocó la bandera de la comunidad diversa en un llamado a combatir la homofobia y transfobia que en el sexenio de Enrique Peña Nieto mató a 158 hombres homosexuales, seis hombres bisexuales, tres mujeres lesbianas y 209 mujeres trans, sin contar las 28 personas integrantes de la población LGBTI que en los últimos meses han perdido la vida a causa de crímenes de odio

Recomendamos: Ellos son los artistas confirmados a la 41 Marcha por el Orgullo Gay de la CDMX

Los derechos son victorias que deben cultivarse 

En presencia del diputado de Morena, Ricardo Ruiz Suárez, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Martha Lucia Micher Camarena, la diputada del Partido del Trabajo, Jannete Guerrero Maya, la directora general del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, Gabriela Rodríguez Ramírez, y la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, las banderas se levantaron en lo alto del edificio del Congreso

Por su parte, Jannete Guerrero mencionó que la diversidad sexual debe ser una de las banderas más entrañables en esta ciudad y sostuvo que el orgullo LGBTI es una manifestación del compromiso del Congreso local por salvaguardar y reconocer los derechos de todas las personas sin importar su condición de género, expresión, identidad, orientación sexual o preferencia sexual.

Lee esto: Todas las actividades para celebrar el mes más colorido del año

En tanto, Nashieli Ramírez Hernández celebró la toma de este espacio público y el mensaje que trae consigo sobre terminar con la imposición a la vida privada de las personas, la violencia hacia la diversidad y el trato distinto de las autoridades a la comunidad diversa a raíz de prejuicios y estigmas que lesionan tanto sus derechos como su vida.