México.- ¿Te gustaría aprender la lengua purépecha, pero no sabes dónde pueda impartir cursos?

La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán ofrecerá un breve curso gratuito de la lengua a través su canal de YouTube, que tiene como propósito preservar las lenguas originarias de Michoacán.

En el canal Michoacán Intercultural de dicha red social ya está disponible el primer tutorial, donde la profesora Angélica en 12 minutos explica los sonidos del alfabeto purépecha.

“En la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán estamos comprometidos con salvar las lenguas originarias de nuestro estado, por ello comenzamos con los tutoriales para que comiences con un acercamiento a esta lengua originaria de Michoacán”.

Universidad Intercultural Indígena de Michoacán

Lenguas indígenas en México

México es el segundo país de Latinoamérica donde se hablan más lenguas indígenas, 25 millones de personas se reconocen como indígenas, y de éstas, 7 millones 382 mil 785 hablan alguna de las 68 existentes en el país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Las lenguas con mayor número de hablantes son el náhuatl, maya, tseltal, mixteco y tsotsil; las que menos tienen hablantes son Awakateko que tiene georeferencia en Campeche, ayapaneco en Tabasco, Kaqchikel en Quintana Roo y Tabasco, Teko en Chiapas y popoluca de Oluta en Veracruz.

La lengua purépecha es una variante de la familia lingüística Tarasca (lenguas que se asemejan por su estructura y léxico), la cual sólo se habla en localidades de Michoacán.

En México hay alrededor de 124 mil personas que hablan purépecha, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El INALI considera que este tipo de lenguas se encuentran en riesgo de desaparición por el desconocimiento, la poca valoración y la discriminación hacia los pueblos originarios.