La Comunidad Climática Mexicana convocó a cerca de 100 participantes en la Tercera Cumbre de Financiamiento Climático Subnacional, incluyendo gobiernos locales, instituciones financieras y organizaciones civiles.
Con ello se busca fomentar alianzas y compartir herramientas para fortalecer capacidades locales en financiamiento climático.
Necesidades y oportunidades de financiamiento local
Durante el evento, se discutieron obstáculos y posibilidades en el acceso a recursos para proyectos climáticos a nivel subnacional.
Se destacó la importancia de crear una alianza que facilite una participación anticipada y estrategias innovadoras de financiamiento, promoviendo gobernanza eficaz y de largo plazo.
Gabriela Rodríguez, de la Embajada Británica, resaltó que estos encuentros permiten cerrar brechas, identificar estrategias y establecer mecanismos conjuntos que agilicen la acción climática y movilicen recursos.



Esto, incluyendo la colaboración con actores financieros internacionales y autoridades subnacionales.
Comunidad Climática Mexicana presenta herramienta para estructurar proyectos climáticos
La CCM presentó una herramienta digital gratuita para transformar iniciativas en proyectos climáticos sólidos, con 11 módulos teórico-prácticos.
La herramienta está pensada para apoyar a gobiernos en cualquier fase de desarrollo, alineándose con requisitos de financiamiento nacional e internacional.



El recurso sintetiza las experiencias adquiridas durante un proceso de un año con doce gobiernos subnacionales.
Jorge Villarreal, de ICM, explicó que la plataforma busca atender desafíos comunes mediante una guía interactiva, práctica y basada en soluciones reales.
El rol de gobiernos locales en la acción climática
Los municipios y estados son clave en la mitigación de emisiones y en la respuesta a los impactos climáticos.
Francisco Barnés, de WRI México, enfatizó que las metas nacionales no se alcanzarán sin capacidades y presupuestos operativos a nivel local, con reglas claras y asistencia técnica.
Desafíos y principios para acceder a fondos
La Comunidad Climática Mexicana recordó que persisten barreras técnicas y de conocimiento que limitan el acceso al financiamiento.
Así, señaló la urgencia de simplificar mecanismos financieros, priorizar la equidad y asegurar que los fondos lleguen a las comunidades más vulnerables, con beneficios distribuidos de forma justa.
Además, destacó la necesidad de colaboración entre gobiernos, bancos, organismos internacionales y el sector privado.
Finalmente, la ANAAE reiteró la importancia de crear alianzas y espacios de diálogo que impulsen la transición energética justa desde lo local y movilicen recursos climáticos de forma efectiva.