Las protestas en contra de las corridas de toros y peleas de gallos, se han vuelto comunes en diferentes entidades del país, sin embargo, hay un estado que ya las declaró patrimonio cultural.
En el 2013, Sonora se convirtió en el primer estado de todo México en alzarse legalmente en contra de dichas actividades, debido que el gobierno estatal prohibió las corridas de toros.
Hasta abril de 2025, son ya un total de 6 las entidades que se han sumado a las acciones legales para prohibir ya sea las corridas de toros o las peleas de gallos.
Sin embargo y en total contraste con los gobiernos que buscan proteger los derechos de los animales, un estado declaró las corridas de toros y peleas de gallos como patrimonio cultural.

¿Qué estado declaró las corridas de toros y peleas de gallos como patrimonio cultural?
Durante los últimos años, la lucha por los derechos de los animales se ha fortalecido en México, pues los gobiernos de diversos estados han implementado acciones para proteger a las especies.
A pesar de la postura generalizada a favor de la protección de los animales, este miércoles 16 de abril, un estado declaró de forma oficial a las corridas de toros y peleas de gallos como patrimonio cultural.
Se trata de Aguascalientes, cuyo congreso estatal aprobó una reforma a la Constitución local por medio de la que se consagra a la Feria Nacional de San Marcos como patrimonio cultural.
No obstante, también quedó establecido que distintas actividades propias de la feria, como la charrería, pero también las corridas de toros y peleas de gallos, son "patrimonio cultural inmaterial“.
La reforma fue avalada con 26 votos que fueron emitidos por diputados de las bancadas del PAN, PRI, PRD, Morena y Movimiento Ciudadano, quienes ya habían manifestado su apoyo a la propuesta.
En torno a ello, destacaron las corridas de toros y peleas de gallos se tratan de actividades que forman “parte esencial” de la cultura del estado, por lo que consideraron necesario defenderlas.
Al expresar su apoyo a la reforma, los diputados afirmaron que dichas actividades ofrecen “cultura, tradición, empleo, derrama económica” al ser parte fundamental de la identidad de Aguascalientes.

Otros estados también han declarado las corridas de toros y peleas de gallos como patrimonio cultural
Con la reforma que aprobó el congreso local, Aguascalientes se convirtió en el quinto estado de la República que declara las corridas de toros y peleas de gallos como patrimonio cultural.
De acuerdo con lo indicado en una revisión sobre las constituciones estatales, los otros estados donde las actividades están protegidas por la ley, se tratan de los siguientes:
- Tlaxcala, donde se declararon las corridas de toros como patrimonio cultural en 2013
- Hidalgo, que reconoció la tauromaquia como patrimonio cultural en 2016
- Zacatecas, que declaró las corridas de toros y peleas de gallos como patrimonio cultural en 2018
- Querétaro, pues en 2019 incluyó estas prácticas como parte de su patrimonio cultural
En el caso contrario, son 6 los estados de México en los que se han impuesto acciones legales para prohibir el maltrato animal que representan las corridas de toros y peleas de gallos:
- Sonora fue el primer estado en prohibir las corridas de toros en 2013
- Guerrero prohibió las corridas de toros en 2014
- Coahuila implementó la prohibición en 2015
- Quintana Roo prohibió las corridas de toros en 2019
- Sinaloa se sumó a la lista en 2022
- Michoacán prohibió tanto las corridas de toros como las peleas de gallos en este 2025
