Amatlán de los Reyes, Ver., 26 Dic. (Notimex).- Las fiestas de fin de año no impiden que el grupo de mujeres conocidas como "Las Patronas", desarrollen una labor humanitaria de alimentar a migrantes que circulan sobre el lomo de "La Bestia" con rumbo a Estados Unidos en búsqueda de mejores oportunidades de vida.
Norma Romero Vázquez, integrante de Las Patronas, comentó que para este grupo de mujeres, ni las fiestas decembrinas ni de año nuevo las hace detener su labor, que por más de una década realizan para dar alivio a los migrantes.
"Nosotros trabajamos porque sabemos que van a pasar, ahí estamos y es algo que no nos dejaría, no podríamos cenar tranquilas sin pensar en el migrante, nosotros cenamos siempre y procuramos que el migrante también coma", expresó.
En su mayoría centroamericanos, pasan por este municipio, localizado en la zona centro del estado, luego de varios días de travesía, mientras una decena de mujeres los esperan a un costado de las vías del tren con bolsas de comida, botellas de agua y alguna prenda de vestir que les son entregadas a los migrantes durante la marcha del tren.



El silbato de la locomotora les advierte del paso de "La Bestia" y, apuradas, recogen los almuerzos hechos con donativos de la población e instituciones civiles, los colocan en carretillas y salen al encuentro de los viajeros.
Colocadas estratégicamente a un costado de las vías, en alto las bolsas de comida amarradas con un lazo a botellas de agua, son recogidas sobre la marcha por los migrantes, que colgados del tren las toman al vuelo.
Romero Vázquez indicó que "lo mismo el día 1 de enero, muchos no trabajan, pero para nosotras la labor ahí está, porque si no tenemos migrantes, tenemos jóvenes que deben tomar conciencia para que lleven el mensaje a sus demás compañeros y sigamos haciendo este trabajo en conjunto".
Las provisiones las consiguen por donaciones de particulares, organizaciones civiles, negocios y comercios aportan pan y tortillas, algunas verdulerías ofrecen sus productos, que el grupo de mujeres preparan con esmero.
"Dependiendo de lo que nos llegue es como cambiamos el menú, la intención es cambiarle, todo un año de frijolitos, arroz, atún cuando tenemos o fruta, pues ver la manera de hacer unos tamalitos para que también festejen con nosotros" estas fiestas, dijo.
La intención es, aseguró, "ver la forma que los que llegan se sientan como en familia, esa es la intención, que sientan que nosotras Las Patronas somos su familia".
Sin embargo, hay algo que preocupa a este grupo de mujeres que desinteresadamente alimenta a cientos de migrantes que pasan por esta zona del estado de Veracruz, considerada por diferentes activistas como una entidad en riego de agresiones para los viajeros centroamericanos.
Romero Vázquez consideró que a diferencia de otros años, este diciembre el flujo migratorio ha disminuido, aunque de acuerdo con información que tiene de organizaciones de otros estados, en otras partes del país se ha mantenido constante.
"Ellos vendrían de Tenosique (Tabasco), pero en nuestra zona, se supone que vienen de ahí, tiene entonces que ser el mismo flujo, algo está sucediendo, no sé si se están desviando por otra zona o están tomando otras rutas que hayan encontrado y eso hace que sea menos la gente que pasa", manifestó.
Añadió que "este mes de diciembre es cuando muchos procuran avanzar y hoy estamos viendo que está muy bajo, aprovechan porque en estos días algunas autoridades se toman sus días de descanso y ellos aprovechan para caminar".
Norma Romero señaló que son los mismos migrantes cuando el tren se detiene en las inmediaciones de este municipio, quienes cuentan las circunstancias que padecen en el camino.
En algunos lugares hay agresiones, intentos de secuestro y lo que últimamente ha estado pasando en el estado de Tabasco, "me dicen que los están agarrando a pedradas y se me hace injusto porque ese es un trabajo de conciencia".
Por ello, consideró, el trabajo no sólo le compete al gobierno sino que "nos compete a nosotros como sociedad pensar un poquito", ya que si no existe la voluntad de ayudar al migrante, "no lo ayudes pero tampoco lo agredas".
Refirió que es necesario generar conciencia en la gente de que "los seres humanos tienen una tarea, tienen una familia y algún día pueden migrar, entonces tu trabajo es ayudar y si no quieres ayudar, entonces no los lastimes, déjalos que continúen su camino".
Puso el ejemplo que en la zona de Orizaba donde se detiene el tren, los migrantes son víctimas de todo tipo de abusos, principalmente porque "la gente hace su agosto" al vender todo más caro, desde la comida hasta la oportunidad de entrar al baño y hacer uso de la regadera.
En este sentido, expresó la necesidad de establecer un albergue en esa región del estado "porque los migrantes están ahí en las vías, expuestos a todo, a la lluvia, no tener comida y a que todo mundo se aproveche".
Romero Vázquez hizo un llamado para que se deje a un lado la discriminación en contra de los migrantes y se detengan los abusos, pues consideró que nadie está exento de que en algún momento de la vida esté obligado a migrar para mejorar sus condiciones de vida.
"Hacemos un llamado a la sociedad para que no nos pongamos a juzgar y a discriminar a la gente, más bien que nos acerquemos a ellos, que los conozcamos, que no tengamos miedo al ser humano, porque nosotros generamos ese miedo, los migrantes nos tienen temor y nosotros a ellos, y así nos la vamos a pasar", dijo.