Este 20 de junio, especialistas han descubierto Ocomtún, una antigua ciudad maya que destaca por sus grandes formaciones cilíndricas de piedra en la selva de Campeche.
El asombroso hallazgo fue encabezado por el arqueólogo esloveno, Ivan Ṡprajc, quien junto a un grupo de investigadores, se adentró a más de 60 kilómetros en la selva.
Los especialistas realizaron un escaneo aéreo sobre la reserva ecológica de Balamkú y descubrieron un sitio monumental nunca antes visto conformado por unidades rocosas.
Esta característica lo han hecho merecedor del nombre de Ocomtún, que significa Columna de piedra en lengua maya yucateca.

Ocomtún: Estos fueron los hallazgos de la antigua ciudad Maya
Ocomtún cuenta con un área monumental que cubre más de 50 hectáreas y cuenta con grandes estructuras piramidales que alcanzan hasta 15 metros de altura.
El arqueólogo Ivan Ṡprajc adelantó que la ciudad maya fue un importante centro a nivel regional, probablemente, durante el periodo Clásico (250-1000 d.C.).
Otro de los importantes descubrimientos fue la identificación de formaciones cilíndricas de piedra que debieron ser parte de las entradas a los aposentos superiores.
Algunos de los hallazgos más significativos son:
- Tres plazas
- Un juego de pelota
- Calzada que conecta al sureste con el noroeste
- Posibles mercados o centros religiosos
Ivan Ṡprajc dedujo que el colapso de esta ciudad pudo deberse al cambio en la organización sociopolítica y el drástico decremento demográfico en las Tierras Bajas Centrales mayas.

Ocomtún: INAH impulsa la investigación en lugares inexplorados
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha emitido un comunicado en el que confirmó el descubrimiento de Ocomtún dentro de la reserva ecológica Balamkú.



Su hallazgo forma parte de la iniciativa “Ampliando el panorama arqueológico de las Tierras Bajas Centrales mayas”, impulsada por el INAH en coordinación con el Centro de Investigaciones de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes.
Su objetivo principal es investigar los lugares menos explorados por la arqueología, los cuales abarcan la parte central del estado de Campeche y 3 mil kilómetros cuadrados deshabitados, cubiertos por la selva mediana.
Desde el mes de mayo del presente año, el equipo se enfocó en el extremo norte de Balamkú debido a que imágenes aéreas del terreno parecían indicar que en esta zona se hallaban vestigios arqueológicos.