El Día de la Candelaria marca el final de las festividades navideñas, pues se conmemora el 2 de febrero de cada año; es decir, 40 días después del nacimiento del Niño Jesús. En México este día es especial por haberse originado a partir de una mezcla de tradiciones prehispánicas y católicas.
De acuerdo con la tradición católica, el 2 de febrero la Virgen se purificó después de 40 días del nacimiento del Niño Jesús. Por ello, la gente acostumbraba a llevar candelas a la iglesia para que estas fueran bendecidas, sin embargo, en México coincidió con otras costumbres.
{username} (@Santa_Palabra) February 2, 2019
La celebración de la Candelaria llegó a México durante el Virreinato, y coincidió con la tradición prehispánica de la temporada de siembra, que iniciaba el 2 de febrero. Gracias a la mezcla de ambas festividades se hizo tradición celebrar con tamales.
En la antigüedad la Virgen era la protagonista del festejo, ya que se conmemoraban los 40 días de haber dado a luz. En la iglesia católica se tomó como referencia el 2 de febrero para agradecer a Dios por la llegada de Jesús a la Tierra.
{username} (@MNCP_DGCP) January 30, 2018
En México la tradición se modificó a principios del Siglo XX, cuando el Niño Jesús tomó mayor relevancia entre la sociedad. Con el correr de los años, el día de la purificación de la Virgen perdió fuerza y las personas acostumbraron vestir a los niños Dios con diferentes atuendos referentes al catolicismo.
Esta celebración no tiene un origen claro, pero surge a partir del Virreinato cuando las monjas se encaraban de vestir a los niños para presentarlos ante la Iglesia. La tradición de dar gracias a Dios se hacía con una paloma que después fue sustituida por las candelas.