Ya sea como una técnica de estudio o como un trabajo profesional, los mapas mentales son una conocida y eficiente herramienta visual que ayudan a organizar, estructurar, y conectar ideas y conocimientos sobre un tema específico.

Aunque los mapas mentales tienen como característica general ser muy versátiles, algunos de los usos prácticos más comunes, son:

  • Comprender un tema o idea específica
  • Analizar y desarrollar un problema por partes
  • Buscar soluciones a un problema específico
  • Jerarquizar la información de un tema
  • Fomentar la concentración y entrenar la capacidad de memoria

¿Cuáles son sus características?

  • Cuentan con idea principal que se posiciona en una figura al centro. Usualmente se usa un símbolo de nube.
  • La información se añade en más viñetas ordenadas en sentido de las manecillas del reloj; es decir, el diagrama se construye alrededor de la idea central.
  • Son creativos, coloridos y con imágenes de apoyo visual para facilitar el aprendizaje y la comprensión.
  • El uso de texto es mínimo, solo se usan conceptos o frases cortas importantes.
  • Las ideas se conectan y relacionan con líneas y flechas que nacen del centro.

¿Cómo se hace un mapa mental?

1. Define el tema central del mapa

Coloca el título del mapa mental al centro, puede estar dentro de una nube o alguna otra figura que lo resalte.

2. Selecciona la información relevante del tema y resúmela en conceptos y frases cortas

3. Añade las palabras clave

Los mapas mentales tienen un formato libre y creativo. Inicia con las ideas que quieres añadir en la parte superior derecha de tu diseño; se pueden ir conectando estas ideas con algunas otras que sean complementarias, que lo soporten o pertenezcan a su categoría.

4. Complementa con ideas secundarias

Si necesitas más especificaciones de una categoría principal, añade ramificaciones de ella. Ten en mente que el texto debe ser breve y procurar que solo sean una o tres palabras.

5. Relaciona las ideas

Dibuja líneas o flechas que indiquen la relación entre los conceptos e ideas; puedes añadir frases conectoras para que la lectura sea más clara.

6. Incluye imágenes

Al tener una naturaleza creativa, es necesario utilizar imágenes y dibujos cada que puedan omitirse palabras en un mapa mental; esto logrará una mejor comprensión y retención de la información. Puedes utilizarlas para ejemplificar algo, o como sustitutas de una idea general. 

Ejemplo de mapa mental

A diferencia de otro tipo de diagramas, los mapas mentales no tienen una serie de pasos que deban seguirse al pie de la letra para elaborarlos. Las instrucciones y métodos irán de acuerdo con las necesidades y creatividad de quién lo realice.

Los mapas mentales son una herramienta con grandes beneficios a la hora de estudiar o comprender un tema; crea, practica y perfecciona la manera de hacerlos.