Doce médicos mayas y otros yerbateros, colaboraron con profesores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) para la creación de una guía que busca preservar sus recetas y métodos ancestrales de curación.
Según reportó el noticiero En Punto, de Televisa, el texto es parte del proyecto social “Revalorización de la medicina tradicional maya en el sur de la Península de Yucatán”, donde se reúnen los conocimientos que médicos tradicionales de Tahdziú, Peto y Tzucacab, consideraron esenciales para transmitir a la siguiente generación.
“El chacá es para la piedra, para el ácido úrico. El xcacaltún, esa plantita es planta ancestral... es excelentísima para la diarrea”.
Anselma Chuy, médico tradicional maya.
Capacitan a médicos mayas para optimizar su actividad
El texto, titulado Guía para el Aprendiz, se distribuyó a las facultades de Medicina, Rehabilitación y Nutrición de Yucatán, donde también se ofrecieron capacitaciones.
Por ejemplo, se recomendó el uso de hamacas en lugar de camillas para la recuperación más rápida de pacientes y la presencia de parteras en las áreas obstétricas.
Los estudiantes estuvieron en contacto directo con los médicos tradicionales y yerbateros, ayudándoles en sus actividades diarias, como la elaboración de remedios.
Los participantes también recibieron asesoría para obtener ingresos justos por sus consultas y productos, de tal suerte que optimicen su producción, distribución y almacenaje, explicó el responsable del proyecto, Russel Arcila Novelo, de la UADY.
Los jóvenes ya no se interesan en ser aprendices de los médicos tradicionales
Asimismo, lamentó que hoy en día los jóvenes no se sientan interesados en este tipo de conocimientos, provocando que los médicos ya no cuenten con aprendices.
“Se están acabando los médicos tradicionales y no hay quienes los sustituyan ni quien los reemplace.”<br>
Russell Arcila, Facultad de Medicina de la Universidad de Yucatán.
En ese sentido, Arcila Novelo explicó que su conocimiento se transmite de forma oral, por lo tanto cuando ellos mueren, el saber que no han transmitido a un aprendiz, se pierde
Ante ello, destacó que la guía es muy importante para preservar ese conocimiento.
De 520 médicos tradicionales certificados que había en Yucatán en el año 2 mil, actualmente quedan menos de 50.
Con información de En Punto y 20 minutos.