La semilla de Brasil, nuez amazónica, nuez boliviana, castaña de monte, castaña de Pará o coquito brasileño (Bertholletia excelsa), es un árbol nativo de Suramérica, específicamente de Bolivia, Brasil, sudeste de Colombia, Guyana, Perú, este y nordeste de la Argentina y sur de Venezuela.

En teoría, esta semilla ayuda a la reducción del peso, estando así presente en múltiples productos con este fin. Debido a que no ha sido comprobada su efectividad, ni la seguridad sanitaria de la misma, la Secretaría de Salud ha pedido a la población evitar el consumo de productos que la contengan.

Por recomendación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), se ha dado a conocer que no existe autorización para la venta de productos que contengan los ingredientes de este producto, indicó el Subsecretario de Regulación y Fomento Sanitario, Roberto Cárdenas.

Aquellos establecimientos que comercien con este tipo de productos serán suspendidos. Así como la publicidad de los mismos serán sancionados y multados con cantidades que superan el millón de pesos.

Es importante que tengas en cuenta que esta semilla contiene compuestos como thevetia ssp, una planta muy tóxica que produce males cardiacos.  En teoría, estas nueces son una fuente excelente de selenio y una buena fuente de magnesio y de tiamina. Son ricas en proteína (14%), carbohidratos (11%), y grasa (67%).

El consumo de las nueces de Brasil, aunque inofensivo en pequeñas cantidades, puede acarrear diversos problemas. Típicamente, 100 gramos de nueces de Brasil contienen más de 30 veces la dosis diaria de selenio recomendada para un adulto, provocando selenosis.

El aceite de la nuez de Brasil se utiliza para la alimentación y también como lubricante de relojes y para hacer pinturas de los artistas, específicamente óleos.

Con información de Vanguardia.