Sociedad Mexicana de Medicina Pediátrica advierte el uso del tratamiento experimental Cytotron tras el estreno de Los dos hemisferios de Lucca.
Recientemente se estrenó por la plataforma de Netflix la película Los dos hemisferios de Lucca; una historia basada en hechos reales del libro autobiográfico de la periodista Bárbara Anderson.
Tras el estreno, la Sociedad Mexicana de Medicina Pediátrica advierte el uso del tratamiento experimental del Cytotron; pero, ¿qué es y por qué se previene de su manejo?
¿Qué es el Cytotron, tratamiento que retrata Los dos hemisferios de Lucca?
En Los dos hemisferios de Lucca, el Cytotron es el tratamiento experimental que recibe Lucca para mejorar su diagnóstico, pero, ¿cómo funciona?
Tras el nacimiento de Lucca, éste sufre un daño cerebral irreversible debido a la falta de oxígeno durante el parto.
La familia se entera de la existencia del Cytotron, en la India; éste promete brindar una solución al padecimiento y mejorar el diagnóstico en un lapso de tiempo más corto que el promedio.
En la película, el Cytotron es un aparato que, a base de resonadores magnéticos, logra regenerar algunos tejidos cerebrales, mostrando resultados luego de 28 días de tratamiento.
Esto permitió cambiar el diagnóstico y condición de Lucca, logrando realizar algunas actividades que previamente habían sido señaladas como imposibles.
Dos años después, la familia regresa para darle a Lucca una nueva aplicación y obtiene una mejora aún más significativa.
Sociedad Mexicana de Medicina Pediátrica advierte de uso del Cytotron retratado en Los dos hemisferios de Lucca
Gracias al éxito de la película Los dos hemisferios de Lucca, se dio más visibilidad al tratamiento Cytotron; no obstante, la Sociedad Mexicana de Medicina Pediátrica advierte de uso, ¿por qué?
De acuerdo al comunicado de la Sociedad Mexicana de Medicina Pediátrica, se puntualizó que, cada tratamiento y diagnóstico, debía de evaluarse de manera individual.
Asimismo, se detalla, que hasta el momento, no hay estudios clínicos que demuestren el cumplimiento de estándares de seguridad del tratamiento experimental Cytotron.
Así como tampoco se demuestra su eficacia para una mejora neuronal a corto plazo.
Finalmente, la Sociedad Mexicana de Medicina Pediátrica pide que exista un compromiso para promover prácticas clínicas basadas en la evidencia y evitar cualquier tipo de desinformación.
“La información veraz y el acceso a tratamientos adecuados son fundamentales para garantizar un futuro con mayores oportunidades.”
SOCIEDAD MEXICANA DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA
En 2018, el Instituto Nacional de Salud desarrolló un protocolo para llevar a cabo los ensayos clínicos y determinar si el equipo cumple con los estándares de seguridad y eficacia del Cytotron.
Actualmente, el Cytotron es un tratamiento que se sigue investigando para evaluar resultados.