¿Quién fue el arquitecto Fernando González Gortazar, el creador de la Fuente de las Escaleras? El mexicano murió el pasado 7 de octubre a los 79 años de edad.
Debido a su delicado estado de salud, el arquitecto Fernando González Gortazar permaneció varios meses hospitalizado, pero sus familiares no dieron más detalles.
A través de su cuenta de Twitter la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto, lamentó la muerte del arquitecto Fernando González Gortazar.

¿Quién fue Fernando González Gortazar?
Fernando González Gortazar nació en 1942, en la Ciudad de México. Fue hijo de Fernando González Gortázar, secretario del presidente Manuel Ávila Camacho y gobernador de Jalisco.
Estudió arquitectura en la Universidad de Guadalajara. Además acudió a varios talleres de escultura.
También estudió en París estética en la Escuela Superior de Arte y Arqueología y sociología del arte en el Colegio de Francia.
A lo largo de su trayectoria el arquitecto mexicano Fernando González Gortazar mostró su interés en la preservación de la herencia histórica cultural, así como el patrimonio natural y ecológico. De esta manera el arquitecto se convirtió en un defensor del patrimonio natural y cultural de México.
Fue fundador y director de una asociación civil nacional encargada de la defensa de la ecología natural y urbana, ‘Pro-Hábitat’.
Además de sus obras como arquitecto, Fernando González Gortazar se distinguió como escritor, analítico y crítico. Fue miembro fundador y articulista de La Jornada y colaborador en el periódico Unomásuno.
Fernando González Gortazar fue profesor de teoría del diseño en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara y de Educación Visual en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.



Además de que la Universidad Nacional Autónoma de México lo nombró titular de la cátedra extraordinaria Federico Mariscal Arquitectura: Pensamiento y Creación.
Gracias a su gran conocimiento, Fernando González Gortazar fue maestro y conferencista en varias instituciones en:
- México
- Colombia
- Estados Unidos
- Francia
- Inglaterra
- España
- Marruecos
- Hungría

¿Cuál es la obra de Fernando González Gortazar?
La obra escultórica de Fernando González Gortazar ha dejado un legado invaluable en México y otras ciudades de mundo. Gracias a sus monumentos el arquitecto le ha dado identidad a Jalisco y otras metrópolis. Algunas de sus esculturas están en Japón y Madrid.
Entre las obras que se han convertido en un punto de referencia se encuentran:
- La Casa González Silva (1980) Guadalajara, Jalisco.
- Las Banderas (1991) San Pedro Garza García, Nuevo León.
- El Museo del Pueblo Maya (1993) Mérida, Yucatán.
- El Centro de Seguridad Pública (1993) Guadalajara, Jalisco.
- El Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara (1993) Tepatitlán de Morelos, Jalisco.
- El Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología (2005) Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- El Emblema de San Pedro (Centro Cultural Fátima y monumento Las Banderas, 2011) San Pedro Garza García, Nuevo León.
- La Fuente de las Escaleras Madrid, España.
- El Árbol de El Escorial Madrid, España.
- La Columna Dislocada (1989) en el Hakone Open-Air Museum, en Japón.
- La Gran Puerta (1969) Guadalajara, Jalisco.
- Los Cubos Guadalajara, Jalisco.
- La Fuente de la Hermana Agua (1970) Guadalajara, Jalisco.
- El ingreso al Parque González Gallo Guadalajara, Jalisco.
- La Plaza Fuente (1973) Guadalajara, Jalisco.
- Fuente del Federalismo (1975) Guadalajara, Jalisco.
- El Triunfo de la Tierra (2002) Guadalajara, Jalisco.

Además de que sus obras se han exhibido en el Palacio de Bellas Artes, el Museo Rufino Tamayo, la galería Juan Martín o el Ex Convento de El Carmen en Guadalajara.
Fernando González Gortazar fue autor de varios libros entre los que se destacan:
- ‘Ignacio Díaz Morales habla de Luis Barragán’ (1990)
- ‘Mathias Goeritz en Guadalajara’ (1991)
- ‘La fundación de un sueño’ (1995)
Gracias a su trayectoria, Fernando González Gortazar recibió los reconocimientos:
- La Medalla Bellas Artes del Inbal (2014)
- La Medalla José Clemente Orozco del Museum en Japón (1989) por su obra Columna dislocada
- El América de Arquitectura en 2009
- El Nacional de Ciencias y Artes en 2012, en la categoría de Bellas Artes