A partir de este martes 6 de octubre, y hasta el día 11 del mismo mes, ocurrirá la lluvia de estrellas Dracónidas, una de las últimas del calendario estelar de 2020; por lo que será un fenómeno que ningún observador se querrá perder.

Afortunadamente para los aficionados en México, las Dráconidas se podrán ver sin ningún problema en nuestro país, siendo los días 7 y 8 los de mayor esplendor, donde se tendrá una caída en promedio de 20 meteoros por hora.

Aunque no se necesitarán instrumentos especiales para verla, es preferible contar con algún telescopio o binoculares para una mejor observación, esto debido a que la Luna emitirá un gran brillo durante estas fechas; asimismo, se recomienda ir a un lugar elevado o con poca contaminación lumínica.

¿Por qué se llaman Dracónidas?

Como todas las lluvias de estrellas, las Dracónidas son los restos que deja a su paso uno de los muchos cometas que transitan por el Sistema Solar, en este caso se trata del 21P/Giacobini-Zener, el cual recorre toda zona en un lapso aproximado de 6 años y medio.

De acuerdo con investigadores, el astro procedería de la constelación del Dragón o Draco, de ahí su curioso nombre. Este dato también sirve para identificar la región en la Bóveda Celeste desde la que caerían los meteoros.

Como ya se mencionó, se espera una caída de 20 "estrellas" por hora, que no es una frecuencia muy alta, si se compara con lo sucedido los últimos 10 años; tal es el caso del 2011, cuando se pudieron observar hasta 600 meteoros por hora.

Después de las Dracónidas, las siguientes lluvias de estrellas de este año serían las Leónidas y las Gemínidas, que tendrán lugar en noviembre y diciembre respectivamente; con esto se finalizaría el calendario de eventos espaciales del 2020.

Con información de Twitter.