La denominada Luna Azul se pudo ver durante la noche del pasado 31 de octubre y madrugada de este 1º de noviembre en México, siendo uno de los últimos espectáculos astronómicos de este 2020; mismo que se vio magnificado cuando el satélite iluminó al Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

Como podemos ver en una serie de fotos, la luna hizo su recorrido pasando por detrás de los volcanes, para después posarse entre ambos, para finalmente desaparecer en los primeros minutos del amanecer, dejando sólo la postal del recuerdo.

Tendremos que esperar apróximadamente dos años y medio para volver a ver la Luna Azul, a mediados del 2023, según las estimaciones de la comunidad astronómica mundial. Sin embargo, para que vuelva a suceder en la noche de Halloween y Día de Muertos tendrá que pasar 19 años; hasta octubre del 2039.

Luna Azul
Luna Azul

¿Por qué se le dice Luna Azul?

El fenómeno conocido como Luna Azul y que se pudo ver iluminando al Popocatépetl e Iztaccíhuatl, no refiere necesariamente a la tonalidad del satélite, más bien es un nombre que se le da a la segunda luna llena ocurrida en un mismo mes.

Por lo general, el astro sólo se muestra en plenitud una vez cada 29-30 días; sin embargo, cada dos años y medio, ocurre en una segunda ocasión en un lapso menor al mencionado; aconteciendo la primera luna llena a inicios de mes y la segunda a finales.

Luna Azul

Esto da como resultado que en 2020 haya 13 lunas llenas en lugar de 12; la última vez que sucedió esto fue en el 2018. Por su parte, la primera Luna Azul que se registró durante el 31 de octubre y 1º de noviembre, aconteció en 1944.

Algo característico de este fenómeno, es que en ocasiones el satélite llega a brillar un poco más que en ocasiones anteriores, esto debido a que se pone en una posición óptima para reflejar la luz del Sol.

Con información de Sin Embargo.