De manera indirecta, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afectó la relación de China con México, ya que ahora el gigante asiático dirige sus inversiones en otro país de Sudamérica.
Fue el pasado 26 de marzo que Donald Trump anunció la imposición de los aranceles en el sector automotriz, del 25% tanto para importaciones de autos como sus partes, gravámenes que afectarán a México.
Sin embargo, no solamente por parte de Estados Unidos, ya que como se dio a conocer, China detuvo la construcción de la primera planta de BYD en México debido a su cercanía con el país que dirige Donald Trump.
China detiene inversiones en México y decide invertir en este país de Sudamérica: Perú
Tal como señala Bloomberg, China estaría alejando sus inversiones de México, debido a su decisión de acercarse a Estados Unidos y limitar las importaciones chinas, por lo que ahora apunta a un país de Sudamérica, Perú.
Y es que China tendría la idea de que el mercado de México ha cambiado, por lo cual ahora dirige sus inversiones a Perú, tal como reveló la gerente de Jiangyin Hongmeng Rubber Plastic Product, Laura Acacio.






Esto fue señalado en una entrevista de enero, el fabricante de China busca invertir en Perú debido a que su gobierno es más acogedor con las empresas del país asiático, además de que hay un nuevo puerto vinculado a Shangai.
Además de que Perú firmó un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos en 2009, que fue también un punto a considerar cuando China decidió invertir en México.
Igualmente Bloomberg refiere que México ha impuesto aranceles a diversos países con los que no tiene un acuerdo comercial, junto con la implementación de incentivar a las empresas a utilizar insumos nacionales en lugar de los provenientes de China.
Aunque señala como poco probable que empresas de China abandonen México, debido a su cercanía con Estados Unidos y la implementación de aranceles podrían provocar que se detengan las inversiones.

Canacero busca frenar importaciones de China en acero; pagará aranceles de Donald Trump
Pese a los señalamientos de que China podría alejarse de México para invertir en Perú, de momento ningún funcionario de dicho país se ha pronunciado al respecto del cese y cambio de inversiones.
Sin embargo, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) podría dar la razón a los señalamientos para el cese de importaciones de China de parte de México, ya que pidió que se deje el Tratado de Asociación Transpacífico.
Acorde con el presidente de Canacero, Víctor Cairo, aseguró que los empresarios están dispuestos a absorber los aranceles al acero impuestos por Donald Trump, pero a cambio, se debe evitar el ingreso del metal que provenga de China.
En cifras, Canacero destacó que las importaciones de Estados Unidos y de México, que son 4.3 y 5.4 toneladas de acero (respectivamente), pueden sustituir los 9.7 millones que provienen de China.

China exige a Estados Unidos frenar campaña difamatoria sobre inversiones para sembrar discordia con otros países
Por otra parte pero en el mismo tenor de inversiones, China también hizo un llamado a Estados Unidos para que deje su campaña difamatoria para sembrar discordia con otros países tras las palabras de Marco Rubio, el secretario de Estado.
Esto fue dicho por el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun, quien señaló que Estados Unidos está difundiendo información falsa con mala intención para frenar el comercio del país asiático.
Aunque el funcionario también destacó que la campaña de Estados Unidos no funciona, debido a que China siempre se adhiere a los principios de respeto mutuo e igualdad, para el beneficio mutuo.
Igualmente, China respeta los criterios de los países y promueve de manera significativa el desarrollo económico, no como lo menciona Marco Rubio, quien definió la inversión china como “depredadora”.
En respuesta, el funcionario resaltó que el mundo ve claramente “quienes son los que están actuando de manera coercitiva y depredadora”, por lo que le pide a Estados Unidos reflexionar sobre lo que ha hecho China en países en desarrollo.
