Una jueza federal bloqueó a nivel nacional una orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien decretó eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos.

Desde su toma de posesión como presidente número 47 de Estados Unidos, Donald Trump firmó una 10 ordenes ejecutivas para modificar al gobierno federal en materia de migración, para lo cual anunció deportaciones masivas de latinoamericanos y seguridad fronteriza.

Sin embargo, mientras que 22 estados con fiscales demócratas se opusieron al decreto de Donald Trump, 18 fiscales generales republicanos anunciaron su defensa a dicha medida, la cual ya fue bloqueada a nivel nacional.

Ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos: Jueza bloquea decreto de Donald Trump

Ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos: Jueza bloquea orden ejecutiva de Donald Trump por tiempo indefinido

El decreto contra la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos que firmó el presidente Donald Trump sufrió un revés hoy miércoles 5 de enero, debido a que una jueza federal bloqueó la orden ejecutiva del mandatario por tiempo indefinido.

La jueza federal de distrito de Maryland, Deborah Boardman, escuchó los argumentos de organizaciones de defensa de los derechos de inmigrantes como CASA y Asylum Seeker Advocacy Project, así como de madres embarazadas que se oponen al decreto de Donald Trump.

En ese marco, cabe recordar que la medida ya había sido suspendida a nivel nacional por una demanda que presentaron 4 estados ante una corte de Washingnton D.C., hecho que sumó a 22 estados que se oponen al decreto que elimina la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos.

En ese sentido, quienes se oponen a lo dispuesto por el presidente de Estados Unidos, argumentan que el decreto puede contravenir la 14 Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos que señala lo siguiente:

“El principio de la ciudadanía por derecho de nacimiento es un pilar de nuestra democracia. Está entretejido en las leyes de la nación y ha dado forma a un sentido compartido de pertenencia nacional para generaciones tras generaciones de ciudadanos“.

Constitución de los Estados Unidos

Ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos: ¿Qué otros países cuentan con este derecho?

La ciudadanía por nacimiento no es derecho exclusivo de Estados Unidos, ya que en total existen 34 países que brindan esta posibilidad a las personas que nacieron fuera del país de origen de sus padres, la cual se basa en la noción del derecho de suelo, según explica el servicio de inmigración y naturalización en Dubai, RIF Trust.

“Este tipo de ciudadanía se basa en la noción de jus soli. Derecho del suelo es el significado de este término latino. Tiene su origen en el derecho consuetudinario inglés y contrasta con el jus sanguinis, derecho de sangre, que te confiere la nacionalidad según la ciudadanía de tus padres. El jus soli prevalece en América, mientras que el jus sanguinis domina en Europa. En Estados Unidos, el jus sanguinis sólo se aplica a un recién nacido cuando uno de los progenitores es ciudadano estadounidense. El jus soli está consagrado en la 14 enmienda de la Constitución estadounidense: «Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del Estado en el que residan“.

RIF Trust

En ese sentido los 34 países que cuentan con este derecho son:

  1. Antigua y Barbuda
  2. Argentina
  3. Barbados
  4. Belice
  5. Bolivia
  6. Brasil
  7. Canadá
  8. Chad
  9. Costa Rica
  10. Cuba
  11. Dominica
  12. Ecuador
  13. El Salvador
  14. Fiyi
  15. Granada
  16. Guatemala
  17. Guyana
  18. Honduras
  19. Jamaica
  20. Lesoto
  21. México
  22. Nicaragua
  23. Panamá
  24. Paraguay
  25. Perú
  26. San Cristóbal y Nieves
  27. Santa Lucía
  28. San Vicente y las Granadinas
  29. Tanzania
  30. Trinidad y Tobago
  31. Tuvalu
  32. Estados Unidos
  33. Uruguay
  34. Venezuela