La guerra entre Rusia y Ucrania llega a su día 1080 desde su comienzo el pasado 24 de febrero de 2022, cuando el presidente ruso Vladimir Putin ordenó una “operación militar especial” para liberar a la población prorrusa de la región ucraniana de Donbás.
Hoy viernes 7 de febrero 2025, el Departamento de Justicia de Trump desmantela programa contra oligarcas rusos.
Por otra parte, el frente en Kursk sigue moviéndose continuamente, con ambos bandos lanzando ataques en diferentes zonas alrededor de la ciudad de Sudzha a medio año de la toma ucraniana a territorio ruso que cuestiona autoridad de Vladimir Putin.
En tanto, Ucrania lanzó otro gran contraataque al este de Sudzha.
Según el Ministerio de Defensa ruso, el intento ucraniano de tomar los pueblos de Cherkaskaya Konopelka y Ulanok fue frustrado, pero algunos blogueros rusos han confirmado avances ucranianos.
Kiev no se ha pronunciado hasta ahora sobre estos movimientos.
OIEA denuncia nuevos ataques a planta nuclear de Zaporiyia
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, denunció un aumento de los ataques contra la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, la mayor de Europa y bajo control del Ejército ruso desde 2022.
“El número de ataques contra la central de Zaporiyia aumenta. Hablamos de eso en cada uno de nuestros informes”
Rafael Grossi, director general de OIEA
Así lo declaró Grossi al término de sus conversaciones en Moscú con Andréi Lijachov, jefe de la agencia nuclear rusa, Rosatom, según medios locales.
Grossi, que visitó esta semana Ucrania, subrayó que es una situación sin precedentes por las acciones militares que se llevan cerca de la planta.
“La situación no tiene precedentes, ya que la mayor planta de Europa se encuentra en el mismo epicentro de las acciones militares. Nuestros esfuerzos comunes están encaminados a prevenir un incidente nuclear con graves consecuencias y una posible fuga radiactiva”
Rafael Grossi, director general de OIEA
Agregó que el OIEA continúa trabajando para “garantizar la estabilidad”.
Eso sí, el argentino aseguró que los pequeños fragmentos de plástico y madera de los drones que supuestamente atacan la planta “no permiten hablar del origen de dichos aparatos”.
Lijachov también alertó del riesgo de los ataques a la planta, pero por parte del ejercito ucraniano; e informó a Grossi sobre las medidas que adopta la parte rusa para garantizar la seguridad nuclear de la planta de Zaporiyia, tomada por las tropas rusas al comienzo de la guerra con Ucrania.
“El riesgo de ataques por parte del ejército ucraniano aumenta, lo que se ve por el número de drones y cohetes derribados, y también el número de obuses que impactan en territorio de la central, lo que despierta inquietud”
Andréi Lijachov, jefe de la agencia nuclear rusa, Rosatom
El funcionario ruso también puso sobre la mesa la situación en torno a la planta de Kursk, ya que dicha región homónima está ocupada parcialmente por el ejército ucraniano, y la central de Smolensk, también en territorio ruso.
Durante la reunión que tuvo lugar en el museo ‘Atom’ de la VDNJ (en principal recinto ferial del país) también se abordó la rotación de los inspectores del OIEA.
Rusia decidió suspender la rotación, aduciendo que el OIEA propuso cambios a última hora que ponían en grave riesgo a sus empleados.
Ambos bandos autorizaron la presencia de inspectores en la central nuclear, pero Kiev exige que estos lleguen a la instalación a través de territorio ucraniano, lo que supone cruzar el frente.
Volodímir Zelenski da nuevas razones para aplazar conversaciones de paz
Volodímir Zelenski dio nuevas razones para aplazar las conversaciones sobre la resolución del conflicto en Ucrania.
El líder del régimen ucraniano afirmó que el presidente ruso, Vladimir Putin, “teme” dialogar con él.
“Estoy dispuesto a negociar, si llegamos a un entendimiento sobre cómo acabará esta guerra para nosotros, no hay ningún problema. El problema es que creo que Putin tiene miedo de hablar conmigo en principio (...) Trump podrá obligarlo (a Vladimir Putin) a poner fin a la guerra”
Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania
El mismo día, Zelenski indicó que el presidente estadounidense, Donald Trump, no tiene un plan oficial para poner fin al conflicto en Ucrania.
“Todavía no existe (el plan) de forma oficial. Lo que aparece en una publicación u otra... estoy seguro de que<b> no es el plan oficial del presidente Trump</b>“
Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania
Por otro lado, el asesor de Zelenski, Dmitri Litvin, criticó anteriormente la propuesta del enviado especial de Trump para la resolución del conflicto, Keith Kellogg, quien resaltó la necesidad de celebrar elecciones en Ucrania.
“Si su plan es solo un alto el fuego y elecciones, es un plan fallido”
Dmitri Litvin, asesor de Zelenski a Reuters
El mandato de Zelenski expiró el 20 de mayo de 2024, con lo cual desde ese momento quedó en entredicho la legitimidad de su Gobierno.
Las elecciones presidenciales estaban previstas para el mes de marzo, tal como exige la Constitución, pero el líder de Kiev las suspendió, anteponiendo como argumento la ley marcial y la movilización general decretada por el conflicto militar con Rusia.
Además, ya el 4 de octubre de 2022 había aprobado la decisión del Consejo ucraniano de Seguridad Nacional y Defensa sobre “la imposibilidad de mantener conversaciones con el presidente ruso, Vladimir Putin“, sin que se especificara allí a quiénes exactamente se prohibía entrar en contacto con Moscú.
Sin embargo, recientemente manifestó que esa disposición se aplica a todos los ucranianos menos a él.
Departamento de Justicia de Trump desmantela programa contra oligarcas rusos
El Departamento de Justicia del gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desmanteló un programa implementado por la administración Biden destinado a confiscar los activos de los oligarcas rusos como medio para castigar a Rusia por su invasión de Ucrania.
La decisión de desmantelar la Fuerza Operativa KleptoCapture es uno de varios movimientos realizados por el Departamento de Justicia bajo el nuevo liderazgo de la secretaria Pam Bondi, que presagian un enfoque diferente hacia Rusia y los asuntos de seguridad nacional.
El departamento también puso fin a la Fuerza Operativa de Influencia Extranjera, que fue establecida durante el primer mandato Trump para controlar las campañas de injerencia organizadas por Rusia y otras naciones contra la democracia y desinformación.
El gobierno de Estados Unidos, en la antesala de las elecciones presidenciales de 2024, se movió agresivamente para interrumpir las campañas de propaganda de Rusia, las cuales, según los funcionarios, tenían una preferencia por Trump.
El Departamento de Justicia también cambió su enfoque en la implementación de una ley de la época de la Segunda Guerra Mundial conocida como la Ley de Registro de Agentes Extranjeros, la cual exige que las personas divulguen al gobierno cuando hacen labores de cabildeo en Estados Unidos en nombre de gobiernos extranjeros —incluyendo Rusia— o entidades políticas.
Con el cambio de política, se instruyó a los fiscales a centrar la aplicación de la ley en actos de espionaje más tradicionales en lugar de violaciones de registro.
A pesar de la disolución de la fuerza operativa, funcionarios del gobierno de Trump, incluido el secretario del Tesoro Scott Bessent, han pedido una postura más agresiva hacia Rusia.
Durante su audiencia de confirmación, Bessent abogó por sanciones más fuertes al petróleo ruso y señaló que el régimen de sanciones del gobierno Biden no era lo suficientemente “musculoso”.
Trump ha dicho que traerá un fin rápido a la guerra en Ucrania y mencionó que hay negociaciones en curso para dar por terminado el conflicto.