La guerra entre Rusia y Ucrania llega a su día 1136 desde su comienzo el pasado 24 de febrero de 2022, cuando el presidente ruso Vladimir Putin ordenó una “operación militar especial” para liberar a la población prorrusa de la región ucraniana de Donbás.

Hoy viernes 4 de abril de 2025, Europa y Asia central abogan por paz justa para Kiev.

Los ataques continúan porque Rusia lanzó durante la pasada noche contra territorio ucraniano 78 drones de larga distancia que se cobró la vida de cinco personas en Járkov del noreste de Ucrania.

“El número de víctimas del ataque enemigo contra Járkov aumenta. En el hospital ha muerto un hombre de 88 años que había sido ingresado en estado extremadamente grave. Condolencias a los familiares y allegados. En este momento, 5 personas han muerto y 32 han resultado heridas”, escribió en su canal de Telegram el jefe de la Administración Militar de la región de Járkov, de la que es capital la ciudad homónima, Oleg Siniégubov.

Siniégubov los drones había ofrecido previamente un balance de cuatro muertos por el impacto de drones kamikaze Shahed lanzados por Rusia en zonas residenciales.

Según el parte de la Fuerza Aérea ucraniana, sus defensas derribaron 42 drones de ataque del total de 78 aparatos no tripulados lanzados contra el conjunto del país por Rusia. Las interceptaciones se produjeron en el norte, el este y el centro de Ucrania.

Otros 22 drones réplica -aparatos sin carga explosiva que imitan a los kamikaze y que los rusos lanzan para confundir a las defensas enemigas- cayeron sin causar consecuencias.

Además de en Járkov, este nuevo ataque ruso ha provocado daños materiales en las regiones de Kiev (norte), Dnipropetrovsk (centro) y Zaporiyia (sureste).

Guerra Rusia Ucrania día 1136:Kremlin afirma que un negociador ruso podría viajar a Estados Unidos esta semana

El Kremlin anunció que su negociador Kirill Dmitriev podría viajar esta semana a Estados Unidos, para reunirse con el enviado norteamericano Steve Witkoff, en pleno acercamiento entre Moscú y Washington.

Una visita de este rango es la primera en Washington desde el inicio de la ofensiva contra Ucrania en febrero de 2022.

“Sí, lo confirmo. Esta visita es posible. Seguimos hablando con los estadounidenses. No voy a dar (detalles) más concretos”

Dmitri Peskov, portavoz de la presidencia rusa, en su rueda de prensa diaria

Según la cadena estadounidense CNN, Dmitriev abordará con Witkoff el tema de las relaciones bilaterales, muy degradadas por años de tensiones y que tocaron fondo en 2022 y el lanzamiento del asalto ruso contra Ucrania, respaldada por Estados Unidos.

Dmitriev, de 49 años y jefe del fondo ruso de inversión directa, está sometido a sanciones estadounidenses desde 2022 y necesita una suspensión temporal de estas restricciones para obtener un visado que le permita viajar a Estados Unidos.

Según la CNN, que cita a una fuente conocedora del caso, la administración Trump ya suspendió temporalmente las sanciones contra el funcionario, lo que le permitiría viajar a Washington.

Este enviado especial del presidente ruso, Vladimir Putin, ya formó parte las negociaciones con Estados Unidos en Arabia Saudita a mediados de febrero, la primera reunión de este tipo entre ambos países, pocos días después de la primera llamada oficial entre Putin y su par estadounidense, Donald Trump.

Kirill Dmitriev, enviado de Moscú a negociar con Estados Unidos

Guerra Rusia Ucrania día 1136: Reino Unido y Francia acusan a Rusia de retrasar negociaciones de alto el fuego en Ucrania

Reino Unido y Francia acusaron el viernes al presidente ruso Vladimir Putin de demorarse en las conversaciones de alto el fuego para detener la invasión a Ucrania y exigieron una respuesta rápida de Moscú tras semanas de esfuerzos de Estados Unidos para asegurar una tregua.

Rusia rechazó una propuesta de Estados Unidos para una suspensión total e inmediata de 30 días en los combates después de que un funcionario del Kremlin dijo el lunes que Moscú considera los esfuerzos para poner fin a su guerra de tres años con Ucrania como “un proceso prolongado”.

“Nuestro juicio es que Putin sigue ofuscando, sigue demorándose”, expresó el canciller británico, David Lammy, a los periodistas en la sede de la OTAN, junto a su homólogo francés Jean-Noel Barrot, en una muestra simbólica de unidad.

Un enviado del Kremlin que visitó Washington esta semana para conversaciones con funcionarios de la administración Trump dijo el viernes que se necesitarán más reuniones para resolver los problemas pendientes.

Por otra parte señalan que Rusia está preparando para una gran ofensiva terrestre en múltiples puntos de la línea del frente de mil kilómetros a medida que los campos fangosos se secan y permiten que los tanques, vehículos blindados y otros equipos pesados se desplacen a posiciones clave.

Londres y París están ayudando a liderar un esfuerzo multinacional conocido como la “coalición de los dispuestos” para establecer una fuerza que supervise cualquier futura paz en Ucrania.

Un alto funcionario ucraniano dijo a principios de esta semana que entre 10 y 12 países han dicho que están listos para unirse a la coalición.

Lammy expresó que, aunque Putin debería estar aceptando un alto el fuego, “continúa bombardeando Ucrania. Su población civil. Sus suministros de energía. Te vemos, Vladimir Putin. Sabemos lo que estás haciendo”.

La cumbre de París avanza hacia una posible fuerza internacional para Ucrania

Guerra Rusia Ucrania día 1136: Europa y Asia central abogan por paz justa para Kiev

La Unión Europea (UE) y las cinco repúblicas de Asia Central abogaron hoy en su primera cumbre por lograrlo antes posible” “una paz justa y duradera" en Ucrania, al tiempo que defendieron la integridad territorial de los países.

“Enfatizamos la importancia de alcanzar lo antes posible una paz integral, justa y duradera en Ucrania de acuerdo con los principios de la carta de la ONU”, señala el comunicado conjunto emitido tras la cumbre celebrada en la ciudad uzbeka de Samarcanda.

Además, ambas partes expresaron su compromiso con la soberanía e integridad territorial de los pueblos, y acordaron trabajar en favor del respeto de dichos principios “dentro de las fronteras reconocidas” internacionalmente.

El comunicado confirma la obligación de los países de abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza en sus relaciones internacionales, al tiempo que destacaron la necesidad de una “solución pacífica de los conflictos”.

Al respecto, Bruselas y los países centroasiáticos se congratularon del acuerdo fronterizo sellado recientemente por Tayikistán y Kirguistán.

UE y las repúblicas centroasiáticos acordaron también cooperar para evitar que ciertos países eludan las sanciones internacionales, en clara alusión a Rusia.

Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, los países de la región, algunos de los cuales tienen una estrecha relación con Rusia, se han mantenido al margen del conflicto y se han negado a reconocer la anexión rusa de cuatro regiones ucranianas.

El principal resultado de la cumbre UE-Asia Central figura en el punto número uno del comunicado y consiste en elevar a una asociación estratégica la cooperación entre ambas partes.

Europa y Asia central abogan por paz justa para Kiev