De acuerdo con el Banco Mundial, México lidera este ranking referente al crimen organizado y narcotráfico, siendo el país de América Latina con mayores números; de esto se trata.
Esto fue señalado en el reporte “Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el Caribe”, en donde el Banco Mundial hace hincapié en que la región es la que tiene un mayor crímenes violentos, como los homicidios.
El Banco Mundial explicó que el crimen organizado y su expansión en toda América Latina con su amplia red de actividades ilegales, plantea desafíos para el crecimiento económico de un país, como sería el de México.
México lidera ranking sobre crimen organizado y narcotráfico: es el país con más víctimas de delitos en América Latina
De acuerdo con el reporte de crimen organizado y narcotráfico del Banco Mundial, México lidera el ranking sobre victimización, es decir, tiene el mayor número de personas que han sido víctimas de un delito en toda América Latina:
- México
- Venezuela
- Argentina
- Perú
- Ecuador
- Guatemala
- El Salvador
- Brasil
- Bolivia
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Paraguay
- Honduras
- República Dominicana
- Nicaragua
- Uruguay
- Panamá
México también ocupa el tercer lugar de 193 en cuanto a puntaje de criminalidad, de los cuales 12 de los primeros 50 son de América Latina y el Caribe; estos son los 10 primeros:







- Myanmar
- Colombia
- México
- Paraguay
- República Democrática del Congo
- Nigeria
- Sudáfrica
- Iraq
- Afganistán
- Líbano
El Banco Mundial también apunta que México es el país con mayor número de mercados criminales (un ejemplo, el narcotráfico), ya que tiene 13 de los 15 estudiados, seguido de Brasil y Colombia, cada uno con ocho.

Urgente atender el aumento del crimen organizado en México y América Latina: Banco de México
Asimismo, el Banco Mundial argumenta que el crimen organizado es uno de los problemas más urgentes a resolver en toda América Latina, especialmente porqué el crimen organizado tiende a ser más violento que en otras regiones.
Y apunta, América Latina y el Caribe tienen la tasa promedio de homicidios más alta del mundo, que de 2010 a 2019 alcanzó el 23.9 por cada 100 mil personas, a diferencia del 3% en el resto del globo.
En consecuente, el Banco Mundial sugiere que dicha cifra es indicadora de que el crimen organizado es más letal en América Latina que en cualquier parte del planeta, brecha que se ha ampliado en los últimos 20 años.
Si bien el Banco Mundial descartó determinar con exactitud qué hay detrás del incremento del crimen organizado en América Latina, señala una serie de factores:
- Mejora en las sustancias del narcotráfico y auge de la demanda que impulsó otros sectores, como la minería ilegal
- Represiones gubernamentales que provocaron reorganización de los grupos criminales
- La pandemia por Covid-19 que generó nuevos desafíos
- Mayor producción de armas
- Ampliación de las redes criminales
- Y su diversificación hacia otros negocios
- Innovación tecnológica
