LA PAZ, B.C.S. La empresa ligada a Crhisty Walton dedicada a la acuacultura, Earth Ocean Farms, liberó a 15,000 crías de totoaba (Totoaba macdonaldi) en aguas del Golfo de California.

Un pez muy codiciado en algunas partes del mundo por su vejiga natatoria o “buche” y actualmente en peligro de extinción debido al comercio ilícito necesita ayuda para seguir nadando libremente en su hábitat natural. Ayer, en la Playa Santispac, Bahía Concepción-municipio de Mulegé, B.C.S, 15,000 crías de totoaba (Totoaba macdonaldi) fueron liberadas gracias a una colaboración multisectorial entre SEMARNAT, CONAPESCA, la oficina del Gobernador del Estado de Baja California Sur y  la empresa Earth Ocean Farms.

 “Con este segundo repoblamiento seguimos aportando un granito de arena para la conservación y recuperación de esta especie icónica para México, la cual debe en un futuro, salir de la lista de especies en peligro de extinción para así promover una pesquería sustentable, trayendo consigo progreso y economía a la región que tanto la necesita,” señaló Pablo Konietzko, Director de Earth Ocean Farms.

Entre los participantes del evento incluyen representantes oficiales de CONAPESCA, SEMARNAT y PROFEPA, el Gobierno del Estado de BCS, ONGs Eco Alianza de Loreto, A.C. y Santa Rosalia Coast Waterkeepers, y empresarios y ciudadanos de las comunidades locales. (Fotos abajo.)

La totoaba (Totoaba macdonaldi), una especie endémica de México que en algún momento abundó en las aguas del Mar de Cortés, está siendo criada y cultivada de manera sostenible por Earth Ocean Farms, una empresa de maricultura localizada en la Paz, como parte de un plan innovador para la recuperación de la totoaba, actividad que fortalece a la industria acuícola, crea empleos y contribuye a la economía del estado.

Este repoblamiento de totoaba es el más grande realizado en el estado de BCS.  En diciembre 2015, Earth Ocean Farms liberó 1,500 juveniles de totoaba en las mismas aguas de Bahía Concepción—siendo esta la primera vez que crías de totoaba fueran liberadas en el estado.

Proyectos pioneros como éstos requieren del apoyo y coordinación de múltiples entidades gubernamentales, del gobierno federal y estatal y de científicos expertos. CONAPESCA, SEMARNAT y el Estado de Baja California Sur son visionarios cruciales y partidarios de esta iniciativa. El amplio plan fundamentado en la ciencia para la repoblación es implementado por la Universidad de Baja California (UABC), el Instituto de  Acuacultura de Sonora (IAES) y Earth Ocean Farms (EOF).

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán comentó sobre el evento de hoy, “Me da gusto ver que la gente de las comunidades se involucre en proyectos de conservación para la totoaba. En 2015 se lanzó la Estrategia Integral para la Recuperación de la Vaquita Marina y la Totoaba en el Alto Golfo de California y se destinaron recursos para impulsar actividades asociadas a la conservación de ambas especies. La participación de la sociedad es indispensable para lograr el éxito de cualquier política pública, es por ello que me da mucho gusto saber que las comunidades se suman a este esfuerzo mediante proyectos de acuacultura sustentable, en este caso la reproducción y liberación de crías de totoaba, en donde hubo una excelente colaboración entre instituciones, empresas y sociedad.”

La acuacultura se presenta como una opción para la conservación y recuperación de esta especie. La totoaba debe tener la ‘denominación de origen’ Mexicano pues no habita ningún otro mar en el mundo salvo el Mar de Cortés.