Ciudad de México.- La temporada de granada roja está en su máximo apogeo, ya que ésta inició en el mes de julio y terminará a principios de octubre, por lo que en la Central de Abasto de la Ciudad de México se comercializa al menudeo en la Nave I-J donde se vende por kilo, así como los granos de la fruta. Al mayoreo, la encontrará en las Naves KL, MN y ST del Sector Frutas y Legumbres, en cajas de 20 kilogramos.

Actualmente este fruto ha cobrado gran importancia mundial por sus propiedades antioxidantes en el tallo, hojas, flores, cáscara, jugo y semillas, que superan a los jugos de naranja, toronja, manzana o uva.

La producción de la granada roja es muy reducida, debido al desconocimiento de los consumidores sobre sus efectos benéficos. Regularmente se consume en fresco y, en los meses de agosto y septiembre, sus granos son el ingrediente decorativo del platillo de identidad nacional: los chiles en nogada.

Asimismo, la fruta se industrializa como mermeladas, helados y conservas enlatadas. Un uso que se da al jugo es la elaboración de la granadina, que recibe ese nombre por el fruto que le da origen. Es un refresco elaborado con jugo de granada y se consume solo, mezclado con otras bebidas o con frutas frescas.

La corteza de la granada roja va del amarillo rojizo al verde con zonas rojizas e inclusive al rojo escarlata; es delgada y correosa, y cubre una gran cantidad de granos, con un sabor que va del agridulce al dulce, dependiendo de la variedad. Los granos rojos muy jugosos que se desgranan con facilidad y están separados por delgados tabiques membranosos de cualidad astringente. Cada grano tiene como centro una semilla blanquecina de estructura firme.

Guanajuato ocupa el primer lugar a nivel nacional como productor de la granada roja; le siguen Puebla, Hidalgo, Aguascalientes, Jalisco, Oaxaca, Zacatecas, Sonora, Baja California y Chihuahua, principalmente.

Especialistas estadounidenses demostraron que los antioxidantes fenólicos presentes en el jugo de la granada son agentes quimiopreventivos y anticancerígenos, después de realizar experimentos en cultivos de tejido mamario en ratones, lo que le confiere propiedades farmacológicas anticancerígenas, antitumorales, antimicrobianas, antidiarreicas y para el control de las enfermedades renales.

La cáscara en polvo es una excelente fuente de betacaroteno, potasio, fósforo y calcio, además de polifenoles. Los granitos contienen vitaminas A, B, C y E, así como ácido fólico.