México.- "La Memoria de los Ancestros. El arte rupestre de Arroyo Seco, Guanajuato", fue presentado por Luis Felipe Bravo Mena, en representación del gobernador de ese estado, Diego Sinhue, en la Ciudad de Mexico.

El texto de Carlos Viramontes Anzures y Luz María Flores Morales, tiene el objetivo de convertirse en un elemento cultural que favorezca la reconstrucción del tejido social en la entidad ya que el contenido es parte de la historia local.

La particularidad de la pintura rupestre es que da cuenta de la historia milenaria que actualmente se ubica en la zona nororiente de Guanajuato, muy cerca de la ciudad de León.

La obra es posible gracias a la intervención de los tres niveles de gobierno, lo cual fortalece la preservación del sitio, que ha sido documentado en diversas investigaciones arqueológicas.

Arte rupestre de Guanajuato.

La presentación, enmarcada en el Museo Nacional de Antropologia e Historia, dio cuenta de la premicación que obtuvo el año pasado, como mejor investigación en Arqueología, obteniendo así el premio INAH Alfonso Caso.

El arqueólogo José Luis Pérez destacó la calidad de la edición y sobre todo que las autoridades y ediciones La Rana, del Instituto Estatal de Cultura (IEC) hayan apostado por la impresión del texto, ya que actualmente muchas instituciones optan por difundirlo únicamente en formato digital.

Respecto al contenido subrayó que el texto ayudará no sólo a los guanajuatenses, sino al resto de la población a entender a nuestros ancestros.

En su participación, el doctor Pedro Francisco Sánchez contó que las mencionadas pinturas rupestres muestran animales como venados y alacranes, y en general figuras antropomorfas.

Dichas formas plasmadas en piedra reflejan la importancia que tuvo la zona hace miles de años para acceder a lugares como la Sierra Gorda de Querétaro y la Huasteca.

En geberal los ponentes coincidieron en la importancia de documentar la historia milenaria ya que la pérdida de la memoria es la pérdida del entendimiento del mundo.