El sismo de 7.4 grados ocurrido el pasado 23 de junio en Oaxaca reveló dos pinturas rupestres grabadas hace cientos de años en las piedras de Santa María Mixtequilla, un municipio zapoteco ubicado en la región del Istmo de Tehuantepec.

Las fotos del descubrimiento logrado tras el desprendimiento de las rocas del Cerro de la Pasión, fueron compartidas en Twitter como un hecho importante ya que según expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sus autores pudieron ser habitantes de cuevas elevadas. 

Sismo de 7.4 grados reveló pinturas rupestres en Oaxaca

La primera pintura mide 60 centímetros y muestra dos espirales que se unen en una sola línea con dos trazos paralelos; la segunda, de 40 centímetros, asemeja a una persona de pie, sosteniendo lo que podrían ser unas hierbas o un cetro con una de sus manos.

Y precisamente, el segundo dibujo del paraje conocido como Caballito Blanco de Yagul, cuevas ubicadas en la región central de Oaxaca, a 220 kilómetros de Mixtequilla, parece coincidir con la figura hallada en Santa María de 40 centímetros por sus trazos que parten de un centro hacia afuera. Este detallo orilló a los especialistas a suponer que se trataría de residentes del mismo espacio temporal, aunque recalcaron que las investigaciones apenas comienzan.

Pintura rupestre

Afortunadamente, el desprendimiento de rocas en Santa María Mixtequilla derivado del sismo no causó daños en la población cercana y el alcalde Uryel Bautista Vásquez, pudo llamar a personal del INAH para verificar su autenticidad.

Reconocidas por la UNESCO en septiembre de 2010, las pinturas de origen prehispánico en Yagul datan desde el año 500 antes de nuestra era, al 200 después de Cristo el valle de Oaxaca estaba cubierto por agua. Ahora se espera que el Instituto Nacional de Antropología e Historia dicte un veredicto.

Pintura rupestre