La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, envió sus condolencias tras la muerte de Mario Vargas Llosa; “más allá de las diferencias políticas, hay que reconocer su grandeza”, expresó la mandataria federal del escritor peruano.
Ayer domingo 13 de abril, Mario Vargas Llosa murió a los 89 años de edad, según informó la propia familia del escritor con nacionalidad española. Sin embargo, hasta este momento no se han dado a conocer las causas de su fallecimiento.
No obstante, hoy lunes 14 abril, en su conferencia mañanera en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un pronunciamiento en torno al autor de “La ciudad y los perros”, quien siempre se manifestó en contra de las políticas de la denominada Cuarta Transformación.
“Falleció un gran escritor, Vargas Llosa, más allá de las diferencias políticas siempre hay que reconocer la grandeza de un escritor”.
Claudia Sheinbaum
Claudia Sheinbaum envía pésame a la familia de Mario Vargas Llosa tras muerte del escritor
Hoy 14 de abril, Claudia Sheinbaum lamentó la muerte de Mario Vargas Llosa y envió su pésame a la familia del ganador del Premio Nobel de Literatura en el año 2010; “nuestro reconocimiento, nuestras palabras y el pésame a sus familiares”, expresó la presidenta de México.
En ese sentido, cabe recordar que, en 2018, en el marco de un seminario organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, Mario Vargas Llosa se manifestó en contra del triunfo del ex presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en las elecciones presidenciales del mismo año, y a favor de las políticas del ex presidente Ernesto Zedillo:





“México desgraciadamente vive un retroceso dramático con un presidente populista, demagogo, que va acabando con todas las libertades que gracias al señor Zedillo vivió México y hoy desgraciadamente es uno de los países que más retrocede en América latina”.
Mario Vargas Llosa
Posteriormente, en 2021, el escritor peruano reafirmó su postura al criticar las conferencias mañaneras de López Obrador, a quien acusó de, supuestamente, atacar a la prensa:
“No me gusta la figura de un presidente que se exhibe todas las mañanas, comentando los artículos que lee en la prensa y muchas veces censurando, atacando a los periodistas, no me parece que esa sea la función de un presidente; y creo que él trasgrede un poco esa función, porque piensa, tal vez, que le da más popularidad, pero no sé si le da más popularidad, o más bien la reduce”.
Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa: El día que señaló a la “Dictadura Perfecta” del PRI
Sin embargo, la opinión política de Mario Vargas Llosa sobre México generó otro momento álgido en 1990, cuando el Premio Nobel de Literatura hizo referencia al PRI de la época previa al periodo neoliberal como una “Dictadura Perfecta”.
Dicha opinión se dio en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, cuando el escritor tuvo una participación en el Encuentro La Experiencia de la Libertad, organizado por la revista Vuelta, fundada en 1976 por el escritor Octavio Paz.



“En la tradición de dictaduras latinoamericanas, creo que el caso de México, cuya democratización actual soy el primero en celebrar y en aplaudir, como todos los que creemos en la democracia, encaja dentro de esa tradición con un matiz que es más bien el de un agravante. Yo recuerdo haber pensado muchas veces sobre el caso mexicano con esta fórmula: México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la Unión Soviética, no es Fidel Castro; es México. Porque es la dictadura camuflada, de tal modo que puede parecer no ser una dictadura pero tiene, de hecho, si uno escarba, todas las características de la dictadura, la permanencia, no de un nombre, pero sí de un partido, un partido que es inamovible, un partido que concede suficiente espacio para la crítica en la medida en que esa crítica le sirva, le sirve, porque confirma que es un partido democrático pero que suprime, por todos los medios, incluso los peores, aquellas crítica que de alguna manera pone en peligro su permanencia. Una dictadura que además ha creado una retórica que lo justifica, una retórica de izquierda para la cual, a lo largo de su historia, reclutó, muy eficientemente, a los intelectuales, a la inteligencia. Yo no creo que haya en América Latina ningún caso de sistema, de dictadura, que haya reclutado tan eficientemente al medio intelectual”.
Mario Vargas Llosa
En respuesta, Octavio Paz, quien lució visiblemente incómodo por las afirmaciones de Mario Vargas Llosa, reviró de la siguiente manera:
“Me gustaría hacer una pequeña rectificación por amor a la precisión intelectual. No se puede hablar de dictadura, Mario Vargas Llosa habló de dictaduras militares, así comenzó su intervención. En México, es un hecho, no ha habido dictaduras militares, pero sí hemos padecido la dominación hegemónica de un partido”.
Octavio Paz