¿Cuándo llega el polvo del Sahara a México en 2024? La temporada del arribo a territorio nacional de las nubes provenientes del desierto del norte de África está a la vuelta de la esquina.

Como ocurre cada año, México resentirá la llegada del polvo del Sahara y para este 2024, se pronostica que las nubes permanezcan en varias zonas del país durante cerca de un mes.

Con el arribo de las nubes que cruzan todo el Océano Atlántico, se esperan las ya conocidas puestas de sol con tonalidades rojizas, pero, ¿cuándo llega el polvo del Sahara a México? Ya estamos en temporada.

Polvo del Sahara llegará a México en esta fecha

El polvo del Sahara llegaría a México durante estos días en junio 2024

Desde el pasado mes de abril de 2024 el polvo del Sahara comenzó a hacerse presente, pero no en México, sino que fue en los cielos de la ciudad de Atenas en Grecia, que las nubes pudieron observarse.

Ante ello, los pronósticos señalaban que para este año, las acostumbradas nubes del desierto del norte de África que llegan al país, estarían arribando durante el siguiente mes de julio.

Sin embargo, las condiciones climáticas que se han registrado durante los últimos días, podrían provocar que la temporada del polvo del Sahara 2024 en México se adelante.

Lo anterior debido a que los pronósticos refieren que las nubes que cruzan el Océano Atlántico para postrarse sobre varias zonas del continente americano, llegarán durante el último fin de semana de junio.

Así lo adelantó el meteorólogo Matt Devitt, quien compartió una gráfica en la que se muestra que una primera ronda del polvo del Sahara llegará a la zona del Golfo de México durante esos días.

En dicha gráfica se aprecia que el primer grupo de nubes de polvo estarían haciendo presencia en la península de Yucatán, así como en los estados de Tabasco, Veracruz, Tamaulipas y parte de Nuevo León.

¿Cómo se ve el polvo de Sahara en México?

De acuerdo con lo indicado por especialistas en la materia, la presencia del polvo del Sahara en México que ocurre año con año, puede notarse a simple vista.

En torno a ello, refieren que los desprendimientos de aire cálido y polvo que viajan cerca de 10 mil kilómetros, se distinguen por los tonos en el cielo que se perciben a lo largo del día.

Al respecto, la información expone que durante las tardes, el polvo del Sahara tiñe el cielo con tonos grisáceos que se asimilan a los días nublados.

En cambio, durante las puestas de sol que se dan por el atardecer e incluso durante el alba, el polvo puede tornar el cielo en colores rojizos que se aprecian con intensidad debido a la escasa nubosidad.

Polvo del Sahara en Monterrey

¿Cómo afecta el polvo de Sahara en México?

Además de los característicos atardeceres, el polvo del Sahara en México puede afectar en distintos ámbitos como el medio ambiente, pero especialistas refieren que también puede traer beneficios.

En torno a ello, Luis Ladino, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, explica que las nubes de polvo traen consigo minerales como el hierro, que sirven como nutrientes para especies marinas.

De la misma forma, el académico apunta que los mismos minerales que viajan en el polvo, funcionan como elementos fertilizantes en la tierra que favorecen actividades como la agricultura.

En cuanto a los efectos que el polvo del Sahara tiene para la salud humana, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) descarta que implique algún riesgo.

Incluso, Cenapred asegura que las nubes de polvo tienen la capacidad de disminuir la intensidad de ciclones y huracanes y pueden llegar a proteger de la radiación solar.

Debido a lo anterior, la dependencia refiere que el polvo del Sahara no representa un peligro para la población en México, a pesar de lo cual ha emitido diversas recomendaciones:

  • Evitar exponerse a las altas concentraciones de polvo
  • Tomar resguardo durante los eventos de mayor presencia de polvo
  • Cerrar todas las entradas de aire a los cuartos durante las tormentas
  • Si es necesario estar a la intemperie, utilizar lentes y cubrebocas o pañuelo, en especial las personas propensas a las enfermedades respiratorias
Polvo del Sahara