El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) reconoció el trabajo de las madres buscadoras en México con este mensaje: “No sólo llevan pico y pala”.
De acuerdo con cifras compartidas por Amnistía Internacional, se estimaba en agosto de 2024 que en México hay más de 200 colectivos de familiares, padres y madres buscadoras.
Los colectivos de madres buscadoras fueron fundados para localizar a sus familiares que conforman los 127 mil 65 desaparecidos en México, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
EZLN reconoce trabajo de las madres buscadoras en México con este mensaje
Es en un escrito de “El Capitán” Marcos que se reconoce el trabajo de las madres buscadoras en México, que buscan con pico, pala, mazos y hachas la verdad sobre sus desaparecidos.
El mensaje del Ejército Zapatista forma parte de una serie de escritos en donde se hace mención a diversas situaciones que se viven en México, ya que el Capitán Marcos refiere tanto a madres buscadoras como otras organizaciones.





En la catorceava parte que el EZLN reconoció el trabajo de las madres buscadoras frente a lo que destacó como “la puerta de la impunidad” que esconde las ausencias (los desaparecidos en México).
Igualmente, el Ejército Zapatista señaló que antes de que la pesadilla entrara en sus casas, las madres buscadoras eran unas personas normales, hasta que “la angustia se hizo cotidiana” en un México en el que nadie está a salvo.
Las madres buscadoras ya habían sido nombradas en otros escritos del capitán del EZLN, ya que en la doceava parte señaló que los colectivos remueven escombros y recuerdos en los rincones más inesperados.



Razón por la que el EZLN resalta que pese a esto, las madres buscadoras “con sus manos y corazón adoloridos” siguen en su empeño de tocar la puerta “que se cree poderosa” pero sin suplicar.

EZLN y otras organizaciones acusaron “campaña de desprestigio” contra madres buscadoras por Teuchitlán
Además de los escritos del EZLN que reconoce a las madres buscadoras en México, también se dirigió a ellas el 22 de marzo, a nombre del Congreso Nacional Indígena y otras organizaciones por los más de 127 mil desaparecidos.
Dicha carta tuvo lugar posterior al hallazgo en Teuchitlán, Jalisco, en repudio a la campaña de desprestigio y criminalización en contra de los familiares, padres y madres buscadoras.
Ya que acorde con el EZLN, dicha campaña busca crear condiciones de represión para engendrar crímenes de lesa humanidad como lo presupuesto en Teuchitlán.
Además, el Ejército Zapatista acusó que la campaña contra las madres buscadoras es similar a la que se vio en contra de los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, “otra herida viva”.
Por lo mismo, en ese momento tanto el EZLN como el resto de las organizaciones se solidarizaron con los colectivos de madres buscadoras.
