México.- Podría parecer que la pandemia del COVID-19 nos sepultó bajo una cobija confortable de poca o nula actividad física y la salud de los mexicanos a mediano y largo plazo es lo que terminará pagando los platos rotos. Sin embargo, más allá del confinamiento, la sociedad mexicana ya era, de por sí, una de las menos activas del planeta.

Según nos comenta Mariel Hawley, directora de Queremos Mexicanos Activos, QUEMA, la Encuesta Nacional de Salud indica que el 80 por ciento de los mexicanos ya éramos sedentarios antes de la pandemia, pero ahora que llevamos más de un año confinados es más evidente.

Precisamente por eso es importante que el Instituto Mexicano de Certificación y Normalización en conjunto con QUEMA, una Organización de la Sociedad Civil que trabaja desde 2012 promoviendo la actividad física, generaron una certificación con el objetivo de que las empresas y organizaciones promuevan la actividad física entre los trabajadores.

La Certificación Organización Activa y Saludable se perfila para impulsar el estilo de vida sano a través de un seguimiento en los índices de masa corporal y de condición física, entre otras cosas, de los trabajadores y para hablarnos más del tema que nos atañe a todos. Hablamos con la mente detrás de la certificación, la abogada Mariel Hawley, directora de QUEMA que nos concedió una entrevista.

¿Cuáles son los antecedentes de la Certificación Organización Activa y Saludable?

En Queremos Mexicanos Activos, hemos trabajado desde hace casi 10 años, en promover el hábito de la actividad física como parte integral de la rutina de las personas y como parte de su día a día y de su rutina de cada día, convirtiendo la actividad física en pilar de salud. Lo hemos hecho fomentando actividad física en el ámbito infantil a través de programas piloto que hicimos en algún momento con la Secretaría de Educación Pública.

Lo hemos hecho también en el ámbito rural, a través de un programa con la Secretaría de Salud y en el ámbito empresarial o desde organizaciones. Desde hace ya varios años, algunas empresas estaban llevando a cabo varias acciones para promover actividad física entre sus colaboradores. Y varias de esas acciones para recibir un reconocimiento de Queremos Mexicanos Activos como una empresa activa y saludable.

Sin embargo, el año pasado nos dimos a la tarea de platicar y de trabajar de manera conjunta con el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación. ¿Para qué? Para elevar al grado de certificación de estas prácticas o acciones que de por sí se llevaban en algunas empresas y le llamábamos Reto Empresa Activa y saludable. Ahora se transformó a un certificado que genera el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación y que hoy se llama Certificación Organización Activa y Saludable.

¿Por qué tuvo este cambio?

Primero, porque queremos que sea un certificado reconocido por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación. Pero por otro lado, también el abrir el ámbito a que no solamente sean empresas sino que sea una organización activa y saludable. Y aquí entran todas las empresas, las chicas, medianas, grandes y PyMES.

También entran todas las instituciones públicas o privadas, todas las asociaciones, todas las sociedades civiles. Es decir, cualquier organización que tenga colaboradores.

¿De dónde surge el convenio con el Consejo de la Comunicación?

El día de hoy, la misión es promover esto, promover para que todas las organizaciones y como te comenté en su momento, empresas, chicas, medianas, grandes, globales, PyMes, todas las sociedades, todas las instituciones públicas o privadas de este país, conozcan que hoy existe esta certificación de organización activa y saludable.

Y esa es la razón por la cual también firmamos un convenio de colaboración con el Consejo. la Comunicación. Para extender este mensaje, para dar a conocer en todos los ámbitos de nuestro país y que todas las organizaciones tengan conocimiento de que hoy existe una Certificación de Organización Activa y Saludable.

¿En qué consiste el poder certificar o el certificado de organización activo y saludable?

Proponemos a las organizaciones que trabajen básicamente en cinco ejes para poderse certificar. Uno es la información que se debe de comunicar a sus colaboradores. En qué sentido entrarle a conocer a los colaboradores, la importancia que tiene en su salud, el poder tener actividad física y hábitos saludables todos los días. Esto es bien importante porque a veces los mismos colaboradores no tienen conocimiento de todo lo que esto implica en favor y en beneficio de su salud.

Entonces ese es el primer eje en el que se trabaja, que es comunicación, a sus colaboradores de la importancia que tiene la actividad física como parte integral de su salud, de la salud de su personal, que la salud de su familia, de la salud de los niños.

Número dos, en el que la organización trabaje en brindarle al colaborador un espacio y así el tiempo para poderse activar físicamente durante su jornada de trabajo. Y esto significa que puedan tener al menos el beneficio de una rutina de activación física de 15 a 20 minutos mientras están en su jornada laboral.

Y esto hemos visto también que se puede hacer más fácil como en algún momento, con rutinas de actividad física todos los colaboradores al mismo tiempo. Se detenía la actividad y se invitaba a todos a participar. También hemos visto que no siempre es momento adecuado para todos los colaboradores, pues lo que importa es que se respete el momento en el que el colaborador decide hacer la actividad.

Entonces, para ello le proponemos a las organizaciones una cantidad de rutinas distintas de activación física para que ellos puedan compartir con su colaborador. A través de rutinas digitales, a través de cartelones, a través de mensajes que pueden llegar a su teléfono con un ejemplo de rutina, que pueden ser rutinas activas de cinco minutos, puentes, rutinas, activación de 12 a 15 minutos. Rutinas que pueden hacer en casa para compartir con su familia, rutinas para personas mayores, rutinas para que puedan compartir con sus hijos para niños, rutinas especiales para mujeres, rutinas especiales para personal que pasa mucho tiempo sentado, rutinas para personas que pasan mucho tiempo de pie.

Entonces, es que a través de QUEMA podamos apoyar a las organizaciones en darles todos estos materiales. El tercer ámbito o tercer eje de trabajo de las organizaciones. Mediciones. Y bueno, pues por ahí dice que lo que no se mide, pues no se controla, por así decirlo, claro. Y eso es una parte muy importante y pedimos que las organizaciones se comprometan en que sus colaboradores tengan dos mediciones, al menos una vez al año.

¿Cuáles son estas mediciones o estas evaluaciones?

Evaluación de masa corporal y evaluación de índice de condición física. Creo que hasta antes de la pandemia no conocíamos, lo que implicaba el índice de masa corporal como quedaba. La mayor parte de la gente no conoce su índice de masa corporal ni para qué sirve.

Es la relación que hay entre el peso y la talla de la persona. Entonces nos pueden dar el indicador de dónde estamos. Por así decirlo, estamos bajo del peso adecuado para nuestro tamaño y para nuestra talla o sí no estamos en el peso adecuado. Si tenemos sobrepeso o estamos en algún grado de obesidad, es bien importante conocerlo, pero también mucho más importante es el índice de condición física. ¿Cómo estamos en condición física? ¿Cómo están nuestros colaboradores en condición física?

¿Y para qué sirve conocer la condición física de los colaboradores? Sirve para ver cómo está su condición en términos de sistema cardiovascular, fuerza y flexibilidad para la actividad cotidiana del día a día. No para atletas, no para deportistas. Esas son otras pruebas que son para que podamos funcionar en el día a día, para que nuestros músculos estén lo suficientemente fuertes para sostener nuestro esqueleto o llevar a cabo nuestras actividades cotidianas. Que tengamos la suficiente flexibilidad para lesionar nos con la situación que puede prevenirse.

¿Qué beneficios encontrarán las empresas que participen en la certificación?

Uno de los objetivos más importante y creo que hay que ponerlo sobre la mesa, son los colaboradores más sanos y no necesariamente es que no estén enfermos, sino que sus indicadores de salud estén bien para que vivan con calidad de vida.

Y eso es bien importante que tengamos claro, que lo que estamos trabajando es para lo que estamos trabajando el para que las organizaciones se certifiquen. Si ellas van a obtener un certificado de organización activa y saludable lo que están haciendo es promover salud entre sus colaboradores y eso para mí hoy tiene un valor muy especial.

Los colaboradores se dan cuenta de que su empresa, su organización, está preocupada por ellos. No son, por así decirlo, su principal activo, al que más hay que cuidar, al que más hay que digamos apuntalar en términos de apoyar, fomentar que se mantengan sanos y apoyarlos para que puedan en un momento dado no tener una general claro.

¿Tiene usted algún dato de empresas que actualmente ya estén por sacar su certificación?

Sí, tengo. Hoy hay empresas que ya se están certificando, llevan trabajando todo el año. Desde el año pasado, incluso, para certificarse. Porque este es un tema que no tiene que ver en que estamos trabajando en confinamiento o a distancia o trabajo híbrido. Todas las acciones que generan el poderse certificar se pueden hacer a distancia que pueden hacer con colaboradores que trabajan de manera híbrida, o se pueden hacer incluso con colaboradores que trabajan desde casa.

Entonces la certificación la generó el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación desde octubre del año pasado y desde el final del año pasado hasta el día de hoy, hay varias empresas que ya están trabajando para lograr su certificación.

Las empresas que se están por certificar actualmente son Bimbo, GEPP, Coca Cola Femsa, Coppel, Financiera Contigo, Grupo Lala, Fedex. Me queda claro que lo que están mostrando es un puesto, es una responsabilidad muy grande por la salud de sus colaboradores.

¿Qué mensaje le dejaría a cualquier empresario o directivo para que no importa el tamaño de su organización, quieran certificarse para que sus trabajadores sean más activos y más sanos?

Yo quisiera invitar a todas aquellas personas que forman parte de una organización, empresa, institución pública de cualquier ámbito a certificarse en beneficio de la salud de sus colaboradores y sus familiares. De esta forma, como empresas, como organizaciones, lo que estamos haciendo es ayudar a los colaboradores a establecer una cuenta de ahorro en salud. Se llena con actividad física todos los días como parte de nuestra rutina del día a día y con hábitos saludables. No significa que no vaya a haber crisis, pero cuando tenemos un ahorro sólido es mucho más fácil solventar una crisis. Como sucede en el mundo real, también cuando tenemos un ahorro en salud es mucho más fácil solventar una crisis para salir adelante.

¿Algo más que quisiera compartir con el público antes de terminar?

La dirección de las empresas que ya se están certificando, cuando da el ejemplo tiene mejores resultados. Las palabras convencen, pero el ejemplo arrasa. Cuando tú ves al director de tu organización, hacer todas estas actividades. Comprometerse él mismo con algo que tiene que ver con su salud, es un ejemplo que arrasa y eso es bien importante.

Si alguno de nuestros lectores busca contactar a Queremos Mexicanos Activos y a su directora, la abogada Mariel Hawley, para iniciar la certificación de su empresa u organización, envíe un correo a estas direcciones:

marielhawley@mexicanosactivos.org

quema@mexicanosactivos.org