Te contamos quién es Sara Irene Herrerías Guerra, una de las 64 candidaturas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para las elecciones del Poder Judicial 2025.

Sara Irene Herrerías Guerra ya tiene una vida hecha en el servicio público y ahora quiere llegar a la SCJN vía el voto popular en las primeras elecciones del Poder Judicial 2025.

A continuación te contamos más detalles de su vida como:

  • ¿Quién es Sara Irene Herrerías Guerra?
  • ¿Cuántos años tiene Sara Irene Herrerías Guerra?
  • ¿Cuál es el signo zodiacal de Sara Irene Herrerías Guerra?
  • ¿Tiene esposo Sara Irene Herrerías Guerra?
  • ¿Tiene hijos Sara Irene Herrerías Guerra?
  • ¿Qué estudió Sara Irene Herrerías Guerra?
  • ¿En qué ha trabajado Sara Irene Herrerías Guerra?

¿Quién es Sara Irene Herrerías Guerra? Candidata a la SCJN

Sara Irene Herrerías Guerra es la candidata número 16 de la lista de 64 a ministra a la SCJN en las elecciones 2025 al Poder Judicial.

Ha dedicado parte de su vida al servicio público y los derechos humanos en diferentes áreas, destacando su trabajo dentro de la Fiscalía General de la República (FGR).

Incluso tiene un par de publicaciones dedicadas a los derechos humanos y justicia en revistas especializadas en lo penal y otros ámbitos.

¿Cuántos años tiene Sara Irene Herrerías Guerra?

Sara Irene Herrerías Guerra es candidata a la SCJN de las elecciones al Poder Judicial 2025 y según lo que comparte en su currículum público, nació un 25 de febrero de 1964 en la Ciudad de México (CDMX) por lo que en 2025 tiene 61 años de edad

¿Cuál es su signo zodiacal de Sara Irene Herrerías Guerra? Candidata a la SCJN

Al tener su fecha de nacimiento como un 25 de febrero, se puede determinar que Sara Irene Herrerías Guerra, candidata a la SCJN, es de signo zodiacal piscis, según el calendario astrológico.

¿Tiene esposo Sara Irene Herrerías Guerra? Candidata a la SCJN

De su vida privada no hay datos formales en internet o redes sociales por lo que se desconoce si tiene esposo o pareja.

¿Tiene hijos Sara Irene Herrerías Guerra? Candidata a la SCJN

Tampoco se sabe si Sara Irene Herrerías Guerra, candidata a la SCJN, tiene hijos.

¿Qué estudió Sara Irene Herrerías Guerra? Candidata a la SCJN

Sara Irene Herrerías Guerra es una mujer ampliamente preparada tanto en la academia como en el ámbito del Derecho y los Derechos Humanos.

Parte de su trayectoria compartida en su perfil profesional tiene:

  • Doctorado en Ciencias Penales
  • Maestría en Criminología en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE)
  • Licenciatura y Especialista en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Diplomados en Derecho, Derechos Humanos y más

¿En qué ha trabajado Sara Irene Herrerías Guerra? C

Además de su amplia historia académica. en el servicio público Sara Irene Herrerías Guerra ha destacado por cargos como:

  • Titular de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad en la extinta Procuraduría General de la República (PGR)
  • Titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB)
  • Titular de la Procuraduría Social para la Atención a las Víctimas de Delitos del Gobierno Federal (PROVÍCTIMA), instancia que se transformó en la actual Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV)
  • Fiscal Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) de la PGR
  • Directora general del Programa de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
  • Coordinadora de Sistemas Administrativos de la Dirección de Capacitación en ese mismo órgano autónomo
  • Asesora del Oficial Mayor de la Procuraduría General de la República; Coordinadora del Proyecto “Prevención de Violencia y Delincuencia para Niños, Niñas y Adolescentes” del INACIPE en coordinación con la PGR, la SEGOB, el Gobierno de la Ciudad de México y la Fundación Renacer
  • Profesora en la maestría en Criminología en el Instituto Nacional de Ciencias Penales
  • Secretaria Proyectista en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
  • Profesora Investigador Asociado “A” en el Instituto Nacional de Ciencias Penales
  • Asesora jurídica en la organización “Humanos del mundo contra SIDA”.
  • Asesora jurídica de “GIS-SIDA” bajo la dirección del investigador de la Universidad Autónoma de México, Lic. Francisco Galván Díaz

Además de recibir múltiples premios en su distinguida carrera profesional.

¿Cuáles son sus propuestas de Sara Irene Herrerías Guerra? Candidata a la SCJN

Como lo comparte desde el micrositio del Instituto Nacional Electoral (INE), Sara Irene Herrerías Guerra, quiere ser ministra a la SCJN porque busca que “la justicia sea confiable, entendible y contribuya a la justicia social. Para que todas las personas sean escuchadas”

Sus propuestas son:

  • Propuesta 1: Buscar el interés social. El amparo no es un medio para obstaculizar la función del Estado, sería contrario a la colectividad. La división de poderes no es confrontación, es el ejercicio coordinado de sus funciones. A la sociedad le interesa la protección de los derechos, pero no a costa de sí misma. Los jueces constitucionales deben actuar para proteger al pueblo; deben aplicar las leyes dictadas por los representantes populares, no construir reglas especiales basadas en su criterio
  • Propuesta 2: Evitar el amparo para efectos. La justicia que llega tarde no es justicia. Usar el amparo para corregir vicios de forma retrasa la solución de los conflictos. Ninguna formalidad justifica la falta de justicia pronta y expedita. Retrasar la solución apegada a las leyes dictadas por los representantes populares y los hechos probados, por tecnicismos y formalismos, prolongando las controversias, tiene un costo altísimo para la sociedad y las partes. La SCJN debe procurar pronunciarse sobre el fondo
  • Propuesta 3: Utilizar lenguaje accesible. El legislativo plasma los valores de la sociedad en leyes, la realidad social determina el sistema jurídico, no al revés. Los jueces aplican esas leyes dictadas por los representantes populares, no las crean. Las sentencias deben ser claras, sencillas y accesibles para las personas a quienes van dirigidas. Las sentencias son manifestaciones vivas de los valores de una sociedad, no pueden ser extrañas a ella. El pueblo debe poder sentirlas como propias.
Sara Irene Herrerías Guerra, candidata a la SCJN de las elecciones del Poder Judicial 2025