México.- El analista Gerson Hernández señaló que la divulgación de noticias falsas es  un problema que pone en jaque a los medios de comunicación, quienes deben poner especial atención a la información que reciben y luego dan a conocer al público o, de lo contrario, ponen en riesgo su prestigio y credibilidad.

El académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM indicó que datos de Latinobarómetro y el Eurobarómetro apuntan a que estamos entrando en una “era de la desconfianza” debido a estas fake news y a la dificultad de reconocerlas.

Puedes leer: Diputado de Morena busca regular las 'Fake News'

Como ejemplo, citó el caso del periodista Claas Relotius, del semanario alemán Der Spiegel, quien por años engañó al medio y publicó notas con fuentes que sencillamente no existían o nunca consultó.

Los medios de comunicación necesitan capacitar a periodistas para evitar que caigan en noticias falsas

A este escenario se debe agregar, continuó el experto, la facilidad con que cualquier persona puede divulgar información en redes sociales, creando un modelo de comunicación horizontal que, si bien tiene muchas ventajas, también puede en algunas ocasiones crear más confusión a las personas que buscan información verídica.

Recomendamos: Activistas de todo el mundo piden liberación de Julian Assange

“Sería conveniente que en las redacciones no sólo se tomara en cuenta este fenómeno, sino también se capacitara a los nuevos reporteros y redactores web para que no se replique. Me parece que, en la búsqueda frenética de clics, likes, retuits y followers, la calidad de la información se está descuidando demasiado”, concluyó.

Con información de Gaceta UNAM