(Ampliación)

(Material con apoyo fotográfico)

México, 27 Mar. (Notimex).- La exposición ?Fernando Botero: Una celebración?, que inaugurará el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en el Palacio de las Bellas Artes de esta ciudad el próximo 29 de marzo, será la retrospectiva más grande que jamás se ha montado sobre la obra de ese artista plástico colombiano.

La muestra está acompañada de un catálogo que reproduce la totalidad de obras exhibidas y reúne ensayos de Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Jaime Moreno Villarreal, Juan Gustavo Cobo Borda y Lina Botero, así como cinco cuentos escritos e ilustrados por él mismo, una biografía y una selección bibliográfica.

Así se estableció esta tarde, en conferencia de prensa, a la que asistió el pintor y escultor, su hija Lina Botero, encargada de la museografía, así como altos funcionarios del INBA y otras instituciones que toman parte en la organización y el montaje de la muestra que permanecerá abierta hasta el próximo 17 de junio.

El Instituto, se dijo, presenta esta magna exposición retrospectiva con el ánimo de rendir un merecido homenaje a ese reconocido artista en el 80 aniversario de su nacimiento. Se enfatizó que Botero es uno de los principales protagonistas de la historia del arte hecho en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX.

La exposición es la más grande realizada sobre Botero y la quinta que se presenta en este país. La primera fue más de hace 50 años; en 1989 estuvo en el Museo Rufino Tamayo; en 1999 en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, y en el 2001 presentó su obra en el Antiguo Colegio de San Ildefonso de esta capital.

Reúne un conjunto de 177 piezas, entre óleos, dibujos, técnica mixta, esculturas en pequeño formato y cinco esculturas monumentales, agrupadas en las siete salas del Museo del Palacio de Bellas y en la explanada del Palacio de Bellas Artes. La curaduría resalta los atributos formales de Fernando Botero, dijo la curadora.

La labor de la experta curadora es ofrecer un panorama por los temas que han ocupado su obra y creatividad a lo largo de más de seis décadas de trabajo, por eso, la selección de obra da cuenta del estilo único de Botero, caracterizado por explorar el volumen y la sensualidad, como lo mencionó antes a Notimex.

También, evidencia las cuestiones de experimentación formal más importantes para el artista colombiano: La técnica, la composición, la forma, la luz y el color, así, ?Fernando Botero: una celebración? está organizada en 10 núcleos temáticos que permiten al espectador conocer el devenir técnico de la obra de este artista.

Los núcleos temáticos son ?Obra temprana?, ?América Latina?, ?Religión y clero?, ?Dibujo y técnica mixta?, ?Escultura?, ?El circo?, ?Abu Ghraib?, ?Versiones?, ?La corrida? y ?Naturaleza muerta?.

El recorrido inicia en la sala Nacional, de crucial importancia para entender el origen de su particular estilo. En esa parte también se presentan los temas que son motivo recurrente en su trabajo, se trata de la Colombia de su infancia y de la América Latina de su adolescencia.

Para cerrar el contenido de este espacio, se exhiben los cuadros sobre temática religiosa, de acuerdo con lo informado durante la conferencia.

La sala Diego Rivera alberga el trabajo de Botero como dibujante, en la cual es posible apreciar su maestría en técnicas como el lápiz, el carboncillo, el pastel, la sanguina, la tinta y la acuarela. La escultura es otra de las vías de expresión en las que ha incursionado, por ello se presenta un grupo de esculturas de pequeño formato.

La exposición continúa en el segundo piso con obras que abarcan géneros, temas y motivos, que en diversas épocas han ocupado un interés primordial en su obra. En la sala Rufino Tamayo se muestran las pinturas que rinden un homenaje, con un lenguaje boteriano, a grandes maestros de la historia de la pintura universal.

?El circo? ocupa la sala Jorge González Camarena con cuadros que Botero realizó a partir del 2006, cuando reveló el mundo de infinitas posibilidades plásticas y de colorido de esta temática.

La sala José Clemente Orozco presenta las obras sobre la corrida de toros, tema constante en su obra desde finales de los años ochenta.

En la sala David Alfaro Siqueiros se exhiben por primera vez en la Ciudad de México, un conjunto de obras que conforman la polémica serie de ?Abu Ghraib?.

Se trata de un grupo de pinturas basadas en las torturas que se llevaron a cabo en la cárcel iraquí de Abu Ghraib, a raíz de la invasión de Estados Unidos a Irak.

La exposición está integrada por obras procedentes de colecciones particulares e instituciones tal es el caso del Berkeley Art Museum and Pacific Film Archive, de la Universidad de California y la colección de la Fundación Mary Street Jenkins, se mencionó al término del acto y posterior despedida del sonriente maestro Botero.

NTX/JCC/NMN/NFOTO