México.- La Alianza por la Competencia presentó un estudio que evidenció que en México una gran parte de la población no entiende lo que es un monopolio, y más grave aún, alertó que la Ley Federal de Competencia Económica, que entró en vigor el año pasado, sólo es conocida por el 1 por ciento de la población.
En una encuesta realizada entre mil 136 mexicanos de todo el país, de todos los niveles económicos y de edad entre 19 y 64 años, y encontró que un 49 por ciento de la población cree que los monopolios son malos para la competencia, y un 42 por ciento considera que si una sola empresa vende un producto o servicio, los precios encarecen.
La nueva ley Federal de Competencia Económica, la cual entró en vigor el año pasado, sólo es conocida por el 1 por ciento de la población. Con esta ley el gobierno seguró que buscará un nuevo sistema de competencia económica en el país, así como un entorno más justo en el que distintos jugadores puedan ofrecer mejores servicios y precios al consumidor.
El estudio arrojó que un 16 por ciento piensa que no se debe castigar las prácticas anti-competitivas. Mientras que un 39 por ciento exige un mayor control sobre las empresas monopólicas, además los mexicanos creen que el sector energía, como son los combustibles, el gas y la luz, es donde existen mayores prácticas monópolicas. Además del servicio del agua.
La gente consideró que en la venta de diversos artículos de la canasta básica como el huevo, el pollo, el arroz, las tortillas, la leche, el pan y la carne, también existe poca competencia. Por otro lado, la población mexicana considera que en los cigarros, automóviles, cervezas y refrescos, es el mercado en donde más competencia hay.
Uno de los monopolios más criticados en México es el de las telecomunicaciones. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) criticó en un estudio la concentración extrema de medios de comunicación en pocas manos.
La OCDE señaló que los mexicanos pagaron anulamente 10 mil 400 millones de dólares entre 2005 y 2009 en sobreprecio de telefonía fija y celular, así como en servicios de banda ancha; para el organismo el costo de los sobreprecios que pagan los mexicanos en este rubro es de 25 mil 800 millones de dólares al año, y del 2005 al 2009 suman 129 mil 200 millones de dólares, equivalentes al 1.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
La OCDE ve que las empresas de Carlos Slim reciben un pago injusto por los deficientes servicios de telefonía e internet que ofrecen, y ellas son algunas de las causas del rezago de México en las telecomunicaciones.
Con información de Sin Embargo