Hoy lunes 17 de febrero, la Secretaría de Economía presentó el relanzamiento de la certificación “Hecho en México”; ¿cuáles son las reglas que se deben seguir para que un producto la obtenga?
El gobierno de México, a través del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, publicó las reglas de autorización para el uso de la marca de certificación “Hecho en México” o ”Made in México”.
Los detalles sobre las certificaciones y reglas ya fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en donde se señala que va en conformidad con el Plan México de Claudia Sheinbaum, el cual contempla el relanzamiento de la marca “Hecho en México”.
Cabe recordar que el Plan México de Claudia Sheinbaum busca impulsar el desarrollo económico del país, de una manera equitativa y sustentable.
¿En qué consiste la certificación Hecho en México y cuál es su propósito?
El gobierno de México resaltó que el sello de certificación “Hecho en México” representa la identidad del pueblo mexicano.



“Es nuestra carta de presentación al mundo, una garantía de que en nuestro país se elaboran productos con los más altos estándares de calidad”.
Gobierno de México
Asimismo se aclaró que el objetivo de la certificación es que dichos productos se destaquen en el mercado local y se posicionen a nivel nacional e internacional.
La autorización del uso de las marcas de certificación recae en la Secretaría de Economía, la cual estableció una serie de reglas que se deben seguir para que un producto obtenga el sello “Hecho en México”.

Hecho en México: Las reglas para que un producto obtenga la certificación
No todos los productos mexicanos podrán ser acreedores del sello de certificación “Hecho en México”, pues éstos deben cumplir con una serie de condiciones.
Las reglas de uso expedidas por la Secretaría de Economía refieren que para que los productos obtengan la certificación “Hecho en México”, las personas físicas o morales deberán contar con los siguientes requisitos:
- identificación oficial vigente (para personas físicas)
- constancia de situación fiscal
- acta constitutiva y documento que acredite la personalidad de su representante legal o apoderado (para personas morales)
Por otra parte, los productos para los que se solicita la marca de certificación, tendrán que cumplir con estos criterios:
- que sean fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos de origen nacional en su totalidad y/o que su manufactura se desarrolle en México, sin importar el origen de los insumos
- que los solicitantes acrediten fehacientemente que, en el proceso de manufactura o fabricación, implementan acciones afirmativas respecto del cumplimiento con uno o más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible
Hecho en México: ¿Cómo solicitar la marca de certificación?
En caso de cumplir con todos los requisitos de las reglas de uso para obtener la marca de certificación “Hecho en México”, se deberá presentar la solicitud ante la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de Secretaría de Economía.
A través de un correo electrónico a hechoenmexico@economia.gob.mx, los interesados deberán adjuntar la siguiente documentación y datos:
- domicilio y correo electrónico para oír y recibir todo tipo de notificaciones
- boceto, muestra, registro fotográfico o documentos que acrediten y permitan identificar el producto en que se vayan a utilizar las marcas de certificación
- documentación que acredite que los productos fabricados, manufacturados o ensamblados cuenten con insumos de origen nacional en su totalidad y/o que su manufactura se desarrolle en México, sin importar el origen de los insumos
- número de registro correspondiente, en el caso de contar con registro de marca o aviso comercial emitido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial que vaya a ser usado junto con las marcas de certificación
- los demás que la Secretaría de Economía considere necesarios, especialmente para valorar que los productos cumplen con los estándares de calidad y excelencia
