Dijo Stendhal, el escritor francés, que “con las pasiones uno no se aburre jamás”, y no hace falta decir que a mí me apasiona la aviación. Y sería muy fácil dejarme influenciar por mis propios intereses, y mejores deseos, para pensar que todo está “maravilloso”.

Por eso recurro siempre a los datos oficiales, porque con ellos evito hacer juicios de valor basados en las filias y las fobias. No niego que las tengo, pero esas las reservo para las sobremesas con amigos.

Así es que, ya con los datos oficiales en la mano, vamos a analizar la información que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) nos brinda. Esto nos permite tener una mejor comprensión, fría y objetiva, de cómo le fue a la industria aérea de nuestro país.

A nivel mundial la aviación tuvo una importante recuperación, llegando incluso a superar las cifras pre-pandemia, según datos de la propia Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), la aviación comercial de transporte de pasajeros creció un 10.4% con respecto al año anterior (2023), lo que significa un aumento del 3.8%, superando las cifras que se tenían en 2019. Eso es una buena noticia.

Pero ¿cómo le va a nuestro país? Comencemos comparando cifras en la inversión privada; en este rubro, en 2023 se obtuvieron 8,055.77 millones de pesos, y durante 2024 la inversión privada tuvo un crecimiento del 36.5%, al invertirse 10,994.35 millones de pesos.

Las columnas más leídas de hoy

También incrementaron el número de vuelos nacionales hechos por aerolíneas del país, pasamos de 870.8 mil vuelos en 2023 a 874.9 mil en 2024, esto implica un crecimiento del 0.5%. Ahora bien, en cuanto a pasajeros transportados en el país, de 118.9 millones de pasajeros en 2023 pasamos a 119.9 millones de pasajeros, esto es un discreto, pero significativo aumento del 0.8%

Como país, también crecimos en cuanto a flota aérea, pues en 2023 contábamos con 368 aeronaves, y para 2024 con 389. Otro punto importante es que creció la oferta laboral, pues en 2023 se tenían empleadas dentro de la industria aérea a 26,410 personas y actualmente a 26,971; hablando solamente de empleos directos en las aerolíneas nacionales.

La oferta de asientos en vuelos nacionales también reporta un importante incremento, pues en 2023 fue de 67,783 asientos y en 2024 de 73,263, es decir, un aumento del 8.1%.

Esto nos lleva a preguntarnos, ¿cómo les fue particularmente a las aerolíneas del país?, ¿cuántos pasajeros transportaron durante el 2024? Y las cifras oficiales son:

  • Aéreo Calafia - 6,344
  • Aeroméxico (Aerovías de México) – 12,830,954
  • Aeroméxico Connect (Aerolitoral) – 4,120,529
  • Aerus – 35,988
  • Magnicharters (Grupo Aéreo Monterrey) – 217,813
  • Mexicana (Aerolínea del Estado Mexicano) – 298,502
  • Transportes Aéreos Regionales (TAR) – 145,105
  • VivaAerobus (Aeroenlaces) – 23,406,799
  • Volaris (Concesionaria Vuela Compañía de Aviación) – 20,484,939

Ahora bien, debemos sumarle el transporte de carga nacional, y estas son las aerolíneas que transportan carga en nuestro país, expresando las cifras en toneladas:

  • Aeroméxico (Aerovías de México) – 40,940,260
  • Aeroméxico Connect (Aerolitoral) – 7,072,342
  • Aerounión (Aerotransportes de Carga Unión) – 521,032
  • Estafeta (Carga Aérea) – 32,051,373
  • Mas Air (Más de Carga) – 7,294,944
  • Mexicana (Aerolínea del Estado Mexicano) – 112,675
  • VivaAerobus (Aeroenlaces) – 11,050,861
  • Volaris (Concesionaria Vuela Compañía de Aviación) – 23,510,171

La reina indiscutible del transporte de carga en el país es sin duda la del caballero águila, a través de Aeroméxico Cargo, con 48,012,602 millones de toneladas transportadas, en las panzas de sus aviones comerciales.

Por eso no resultó nada extraña la remodelación que la aerolínea llevó a cabo en su hangar de carga el año pasado, pues está por encima de la aerolínea de carga Estafeta que se especializa precisamente en ese tipo de transporte.

Varias veces les he comentado que las concesiones que se le dan a las aerolíneas comerciales son no nada más para transporte de pasajeros, sino también para carga y correo, y queda claro que hoy Aeroméxico es quien lidera el mercado de carga.

Esto nos lleva a una clara conclusión: con respecto a 2023, crecimos en materia de carga aérea un 7.5%, pues en 2023 se transportaron en total 899.5 millones de toneladas, y en 2024 fueron 1,063.1 millones de toneladas.

Podemos decir -a grandes rasgos- que la aviación dentro de nuestro país está teniendo cifras muy interesantes, y que como industria se está fortaleciendo. No por nada las aerolíneas han estado anunciando sus planes de crecimiento, enfocados en traer nuevos aviones, abrir nuevas rutas, o retomar algunas que por conveniencia se habían pausado, como Aeroméxico y el caso de la ruta a Panamá, a donde regresa a operar.

También debe mencionarse el caso de Aerus y su base en Veracruz, para una mejor atención a sus clientes. Cada línea aérea decide qué camino debe tomar y cuál es el rumbo que deberán seguir para alcanzar sus metas.

Es importante que sepan, amables lectores, que a pesar de que en la aviación todo se planea con una antelación mínima de seis meses, también se debe ser muy flexible, pues los cambios son una constante, y aprender a ser resilientes es la clave del éxito.

Dejo para más adelante el análisis de cómo les fue a las terminales aéreas. Lo que sí podemos decir es que durante 2024 Aeroméxico se ganó -a nivel mundial- el reconocimiento de ser la línea aérea más puntual del mundo; así mismo, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) consiguió ser la tercera terminal aérea más puntual a nivel mundial.

Mi corazón late emocionado, y lo digo sin ambages: mi pasión por la aviación es más parecida a una emoción, arrebato, frenesí o arranque. Pero para eso están estos datos, duros y fríos pero certeros y objetivos. Y aunque no es momento de echar las campanas al vuelo, bien merecen que levante mi copa y brinde por ellos. ¡Enhorabuena!