A poco más de un mes de haber protestando el cargo de Fiscal, Bertha Alcalde Luján ha dado golpes contundentes contra la impunidad corrupta y acciones de relevancia dentro del Gabinete de Búsqueda de Desaparecidos, que es una iniciativa única y ejecutiva que reúne a titulares de instituciones clave para coordinar la acción rápida dentro de las primeras 72 horas cuando se dan reportes de desaparición forzada, un crimen que ha crecido en los últimos periodos.
La Ciudad de México está en un momento clave en materia de justicia. Si bien, es temprano para valorar los resultados de las acciones, ya es posible entender que con Bertha Alcalde al frente de la Fiscalía General de Justicia, los cambios son importantes y podrían significar que se combate un rezago histórico.
Es de reconocer el diagnóstico con el que la Fiscal ha desempeñado sus primeros días pues no es en vano que su estrategia apunte a fortalecer la atención ciudadana y mejorar el acceso a la denuncia, reconociendo la digitalización como un pilar clave. Por mencionar una de las propuestas que ya está en fase de piloto, es la denuncia por videollamada, evitando traslados innecesarios y agilizando procesos. Además de las propuestas por reforzar los canales anónimos por WhatsApp y la Línea Directa de la Fiscal.
Vale la pena observar que estos planes junto con las acciones ya ejecutadas, dependen en gran medida del presupuesto y de la capacidad técnica para que pronto la Fiscalía cuente con un sistema en Internet mediante el cual, los usuarios puedan consultar el estado de sus carpetas. Aunque actualmente ya existe uno interno en el que las agencias del ministerio público pueden dar seguimiento, inclusive, a las citas para valoraciones psicológicas y citas de peritajes, ese sistema no es de acceso libre, sino que funciona tan solo para trabajadores autorizados en el mismo.
La Fiscalía CDMX se va perfilando a convertirse en un modelo a replicar. Uno de los ejes más ambiciosos es la creación de unidades especializadas para combatir delitos de alto impacto. Entre ellas destacan la Unidad de Criminalística de Proximidad, la Unidad de Análisis Criminal para Homicidios y la Unidad Especializada para el Delito de Extorsión, otro delito que se ha disparado, conocido coloquialmente como el “cobro de derecho de piso”. Esta nueva dependencia contará con dos agencias: una enfocada en investigar el cobro de piso y otra dedicada a atender casos de extorsión telefónica. Esta medida busca reducir la cifra negra de extorsiones no denunciadas y fortalecer la respuesta ante estos delitos. Adicionalmente, se ha planteado una reforma al Código Penal de la CDMX que endurece las penas por extorsión, estableciendo condenas de 10 a 15 años y multas de hasta 325,000 pesos. Adicionalmente, se crea una Coordinación General de Atención a Casos de Secuestro y Extorsión para mejorar la atención a las víctimas y la eficacia en la persecución de estos crímenes.
Cercana a la visión humanista de la exfiscal Ernestina Godoy, Bertha Alcalde tiene muy claras dos cosas: necesidad de fortalecer la colaboración entre las distintas instituciones de seguridad y justicia, así como de implementar políticas integrales que aborden las causas profundas de la delincuencia mientras que se construyan herramientas para que el acceso a la justicia deje de ser un privilegio de clase, único para quienes tienen dinero o abogados.
Por ello, especial atención merece la nueva agencia para delitos sexuales. Alcalde Luján ha señalado que los casos de violación con agresor identificado deben atenderse de inmediato. Por ello, se propone una agencia específica dentro de la Fiscalía de Delitos Sexuales, con medidas de protección urgentes y procesos judiciales expeditos. La meta: garantizar sentencias condenatorias ejemplares.
Los resultados que se han tenido dan cuenta de la gestión de continuidad. En la última década, la incidencia de homicidios en la Ciudad de México ha disminuido drásticamente, pasando de 20 casos diarios en 2019 a menos de dos en 2024. La alarma ha pasado del homicidio a la desaparición y eso explica la atención que hoy se brinda a combatir ese crimen. El combate al feminicidio también ha avanzado. Gracias a la resolución de casos rezagados, las vinculaciones a proceso han aumentado un 252% según los datos de la Fiscalía.
El siguiente paso será la presentación de un protocolo especializado en feminicidio, programado para marzo. La estrategia contempla la intervención de las Unidades de Criminalística de Proximidad para garantizar investigaciones más ágiles y efectivas.
Bertha Alcalde tiene en sus manos una oportunidad histórica. Si logra consolidar estos cambios, la Fiscalía de la Ciudad de México podría convertirse en un modelo de eficiencia y acceso a la justicia para todo el país.
Frida Gómez en X: @ifridaita