Había que esperar un poco, y por fin sabemos cómo le fue a las terminales aéreas de nuestro país. Tenemos las cifras que nos proporciona la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), dejando claro que viene un gran proyecto para los aeropuertos metropolitanos, de cara al Mundial.

Primero veamos cuántos pasajeros pasaron por las terminales aéreas, para comparar las cifras del 2023 y contrastarlas con las del año pasado. Las cifras son expresadas en millones de pasajeros:

Tráfico de pasajeros en terminales aéreas de México durante 2024 en millones de pasajeros

Con estas cifras entramos de lleno al análisis. En primer lugar podemos observar que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) tuvo un decrecimiento en cuanto a la cantidad de pasajeros durante el 2024, pero esto para nada significa que sea algo negativo.

Al contrario, deja en claro que los trabajos realizados para el desahogo de operaciones en dicha terminal aérea están funcionando, porque el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) -que funciona como segunda terminal de la Ciudad de México- pasó de tener poco más de 2 millones y medio de pasajeros en 2023 a más de 6 millones de pasajeros en 2024.

Lo cual nos indica que la nueva terminal aérea está siendo un éxito, y sin embargo la prensa negativa continuará, con sus apóstoles de las redes sociales, haciendo eco al decir que es un “aeromuerto” y que “no hay dios” que se pare en sus instalaciones.

Las columnas más leídas de hoy

Pero ya en serio, la realidad es muy distinta, pues el crecimiento real fue del 141.3% de un año a otro. Y eso que solamente estamos hablando del transporte de pasajeros, porque en el caso de la carga el AIFA es la principal terminal aérea; así que pasemos a ver las cifras expresadas en toneladas:

Cifras de carga aérea en México durante el año 2024

Ahora, tal y como sucede con el tráfico de pasajeros, con la carga pasa algo parecido, pues precisamente la finalidad más importante era desahogar las operaciones en el AICM y reducir los tiempos, tanto de plataforma como de carreteo. Por ello se optó por mandar la mayor parte de la carga al AIFA; no olvidemos que Aeroméxico es la principal empresa que transporta carga, y lo hace en “la panza” de sus aviones comerciales.

La empresa del caballero águila no tiene equipos dedicados únicamente al mercado de la carga aérea, por esa razón fue de suma importancia la remodelación de su hangar de carga. Ya vimos, con datos duros, que están por encima de compañías que se dedican exclusivamente al manejo de la carga aérea.

Y sí, sabemos que los medios de comunicación tradicionales llevan un buen rato quejándose de que el crecimiento del AIFA no es real, sino que fue “por decreto”; pero los datos disponibles hoy, en cuanto a la carga aérea, demuestran que el crecimiento es real y que no tiene nada de negativo, como pretenden hacer ver; al contrario, gracias a que se acordó sacar la mayor parte de la carga del AICM es que esta terminal aérea logró ser la tercera más puntual del mundo.

Las voces inconformes añoran al prometido NAIM, y lo que representaba para muchos que hoy siguen enjugando sus lágrimas: un negocio “redondo” que básicamente implicaba los valiosos terrenos -para la explotación inmobiliaria- en donde hoy está el AICM, así como el mantenimiento permanente del NAIM que iba a ser necesario para evitar su hundimiento y lo mejor, todo se iba a hacer con el dinero de las afores de los trabajadores.

Hoy, con las cifras oficiales podemos ver que en el tráfico de pasajeros de Cancún también hay una disminución, y es que aunque todavía está en pañales, el Aeropuerto de Tulum se está posicionando bien entre las aerolíneas, sobre todo las extranjeras, que han mirado este nuevo aeropuerto como una interesante área de oportunidad para explorar.

Lo mismo pasa con Toluca, que aunque está fuera del tráfico de pasajeros, sigue siendo un punto importante para la llegada de la carga aérea. No podemos dejar a un lado los planes que hay entre el Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V. (GAFSACOMM), y con el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) y el Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA) en la antesala de la Copa Mundial de 2026.

Guadalajara ya empezó con una remodelación de su aeropuerto, además de una segunda terminal, que empezará a construirse este año, para tenerla lista para el 2026.

Lo mismo pasa con el aeropuerto de Monterrey, que también está cambiando de piel para recibir de mejor manera a los visitantes de la justa deportiva que se llevará a cabo en nuestro país.

Y en el caso de la capital, no nada más se integrará al sistema el aeropuerto de Toluca para recibir pasajeros, sino que también el Aeropuerto Internacional de Cuernavaca será una de las puertas de entrada a nuestro país.

Así que en materia de infraestructura aérea vienen cosas muy interesantes, a las que ya estaremos dando el seguimiento que se merecen.